jueves, 24 de mayo de 2007

Microsoft Mix


Hace un par de semanas tuve la posibilidad de asistir al evento Microsoft Mix en Las Vegas.

Este evento es bastante particular y distinto a otros eventos de Microsoft ya que:


  • Apunta simultáneamente a tres públicos: Desarrolladores, Diseñadores y Empresarios de Internet

  • Casi la mitad de las conferencias son dadas por expertos de la industria externos a Microsoft

Las principales novedades por parte de Microsoft fueron dos:


1) El lanzamiento del Expresión Studio


Este paquete de productos apunta a mejorar la integración de los diseñadores gráficos en el proceso de desarrollo de aplicaciones desktop y web. Si bien ya habíamos escuchado esta promesa anteriormente por parte de Microsoft (Por ej: Cuando se mencionaba la separación del diseño del código en ASP.NET), esta vez creo que está muy bien logrado y puede funcionar siempre y cuando los diseñadores estén dispuestos a romper con sus costumbres y adoptar estas nuevas herramientas.


2) El anuncio de Microsoft Silverlight (previamente conocido como WPFE)


Silverlight es un plug-in para Internet Explorer o Firefox que funciona tanto en Windows como en Mac y permite integrar dentro de páginas web contenido vectorial, animaciones, videos y lógica interactiva. En definitiva apuntan a competir directamente contra flash quien hoy es líder en esta área.Silverlight aun esta en beta y si bien esta primer versión resuelve los escenarios más típicos, aun no cubre todas las funcionalidades ofrecidas por flash.


Lo que me pareció muy interesante es que para la versión 1.1 de Silverlight prometen integrar un subset del .NET framework lo que le permitirá a todos los desarrolladores con experiencia en.NET, crear interfaces de usuario con código que corra en el cliente web dentro de Silverlight con las mismas herramientas de desarrollo que ya utilizan e incluso reutilizando parte del código que ya pueden tener en un cliente desktop. Una vez que esto funcione, Silverlight puede ser una buena alternativa a AJAX para mejorar la interactividad y usabilidad de aplicaciones web.


La mayor parte de las charlas de este evento están disponibles para mirar online en http://sessions.visitmix.com/

La estupidez humana

El otro dia lei un ensayo muy interesante sobre la estupidez humana.
Lo mas interesante fue la definicion de una persona estupida: "un estupido es aquel que causa un perjuicio a otra persona sin que por ello se beneficie el mismo o un tercero".

Creo que es una definicion bastante precisa, por ejemplo: si alguien entra a una casa y roba algo, puedo llamarlo de ladron pero no necesariamente de estupido. Ahora si esa misma persona entra a una casa y en vez de robar solo destruye cosas, entonces si cometio una estupidez!!!

Por que me acorde de esto?

Ayer mirando la tele vi una propaganda de la DGI explicandole a los jubilados que si cobran menos de una cifra (creo que era algo asi como $12,000) entonces con la reforma impositiva van a pagar menos.

A ver si entiendo: la DGI usa el dinero que recauda de mis impuestos (que van a subir) para comunicarle a alguien que ahora va a pagar menos?. Si es asi, esa persona no lo va a notar por si sola? Para que tengo que gastar parte de esos impuestos en comunicarselo?

Una de dos:

  • o es una estupidez (segun la dfinicion anterior, causan un perjuicio a la sociedad, gastando dineros publicos, sin que nadie se beneficie),
  • o se beneficia alguien (propaganda electoral?)

Si algun lector es allegado al gobierno o a la DGI les recomiendo que la saquen ya.

Disclaimer: no tengo nada contra la reforma impositiva en si, vivi 15 anios pagando 55% de impuestos en Israel (ademas de haber compartido mi "exito" en Alvarion con la DGI de Israel), asi que ya no me asusta el IRPF.

Cristobal Colon - El Emprendedor

Todos conocemos el mito de Colon: un día se dio cuenta que la tierra era redonda, convenció a la reina de que le de dinero, la reina vendió las joyas y Colon descubrió América.

La realidad es un tanto diferente e ilustrativa, sobre todo si lo miramos con la perspectiva de un emprendedor. Cuanto más veces la leo )los artículos de wikipedia estan buenos), más me convenzo de que estaba loco de remate. Y sin embargo, no es así como lo recuerda la Historia popular, más bien al revés, como un genio entre tarados.

Que la tierra era redonda ya lo sabían los egipcios. No solo eso: habían calculado con bastante precisión el tamaño. Los europeos de esa época estaban al tanto de esos cálculos, y tenían claro que un barco no podía llevar suficientes provisiones para completar la vuelta. Obviamente que no podían saber que en el medio del camino había un continente.

Colon hizo los cálculos, torciendo salvajemente los números, y llego a la conclusión de que la distancia entre las islas Canarias y Japón era de 3700 km (en realidad son casi 20.000 km). Para eso acumuló una serie de errores disparatados: bajó la circunferencia de la tierra de 40.000 km a 25.000, estimó que Eurasia ocupaba 225 grados de esa circunferencia, contra los 180 que se creía, y utilizo calculos antiguos, pero haciendo de cuenta que usaban millas italianas en vez de millas arabes (que eran 50% mas largas).

Con su disparatado plan de negocios, en el que pedía un 10% de los revenues que genere, el titulo de Almirante del Oceano y el gobierno de todo lo que descubra, Colon salio a buscar capitales. Primero hablo con el Smart-Money del momento en lo que se refiere a navegación: Portugal. Los portugueses chequearon sus números y llegaron a la conclusión de que era un disparate. Ademas ya habían llegado a Asia a través del Cabo de Hornos, de modo que el plan de Colon no aportaba mucho.

Colon siguió buscando capitales, hablo con Genova, Venecia, e Inglaterra. Todos le cerraron las puertas. ahí cayo con los "co-reyes" de España (Fernando e Isabel se habian casado para unir a España). Los asesores dijeron lo mismo que todos los otros: las cuentas no cierran.

Los reyes no quisieron invertir, pero tenían miedo de perder algo, así que le dieron un sueldo y un salvoconducto. Colon siguió insistiendo durante 6 años, y al final convenció a los reyes de poner la mitad de la inversión. La otra mitad vino de inversores italianos. Los reyes aceptaron todas las condiciones de Colon, y se firmo un contrato. Ademas del 10% y de los títulos, Colon tenia la opción de comprar un octavo de la participación en cualquier emprendimiento en las tierras que descubra, y de nominar 3 personas para cada puesto, de las cuales los reyes eligirían uno. Obviamente, los reyes pensaron que no tenían mucho que perder (cuando llegó el momento de pagar, en vez de hacerlo lo metieron preso; los juicios entre sus herederos y la corona duraron hasta el 1790, casi 300 años).

Tras viajar unos 4800 km, Colón llego a las Bahamas. Regresó a España, donde narró a la Corona lo que había visto en Asia y en una isla cerca de China: "buenos puertos, con ríos anchos, la mayoría de los cuales contienen oro", muchas especias y grandes minas de oro y metales (no había visto nada de eso). A esa altura se genero una euforia: todo el mundo quería plegarse al emprendimiento. El segundo viaje llevo 17 barcos y 1700 hombres. Cuando se vio que las historias de Colon eran muy exageradas, comenzó la disconformidad.

Si como emprendedor Colon pecaba de delirios, como manager era un verdadero desastre. Las quejas sobre su despótico reinado fueron tremendas, y le dieron el justificativo que la corte necesitaba para sacárselo de encima.

Dejo que cada uno saque sus conclusiones, tanto para emprendedores como para VCs.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Responsabilidad Social Empresarial

Durante mi visita el año pasado al Silicon Valley, escuche mucho hablar de la regla del 1/1/1, si no estoy equivocado el que empezo con el concepto fue Marc Benioff de Salesforce, la idea es muy simple, las empresas dedican a filantopia (o RSE):

  • 1% de las ganancias,
  • 1% del equity y
  • 1% del tiempo de los empleados.

No parece mucho, y no deberia dolerle a ninguna empresa, pero pueden ser montos muy significativos, tomemos por ejemplo Google (que por lo que tengo entendido implementa la politica), esto representaria aprox:

  • USD 30 Millones por ano por las ganancias,
  • 1 billon por el equity y
  • 70 empleados por dia dedicados al voluntariado!

Seria bueno que ese tipo de practicas se empezara a implementar en nuestras sociedades, no?

Ahi viene una pregunta/reflexion:

Mi esposa (Patty) se graduo de psicologa (me hacia sentir joven estar casado con una estudiante), ademas de tener un Master en Asistencia Social y pensando juntos en proyectos interesantes para dedicarse, surgio el tema de RSE y la situacion del RSE en Uruguay.

Mi opinion es que hay interes genuino de muchas empresas en ser Responsables Socialmente, el problema es que no se le asignan los recursos necesarios para hacerlo correctamente, es como decir que la empresa se va a preocupar por la calidad y no tener un encargado de calidad, y terminan delegandole el RSE a alguien ademas de sus otras responsabilidades (pero se lo mide por las otras y no por RSE), esto es en el mejor de los casos, en otros no se define un responsable.

Ahi surge la pregunta, porque no "tercerizarlo"? Porque no pagarle a una consultora especializada el disenar, IMPLEMENTAR y darle seguimiento al programa de RSE?
No seria un mejor uso de los recursos? Por ejemplo, si yo tengo una empresa de software con 100 ingenieros, y dedicara 1% de mis recursos a responsabilidad social, podria tener 1 ingeniero por dia dando clases particulares de matematica, fisica, etc en una escuela cercana a la empresa.
Seria barbaro para la escuela (obviamente), para la empresa (que estaria realmente haciendo obra social), y para los empleados, que se sentirian que estan haciendo su aporte a la sociedad.
El tema es que disenar un plan de acuerdo a los valores y capacidades de la empresa, organizar esto, darle seguimiento, chequear si realmente da resultados, etc, es demasiado dolor de cabeza para el empresario, entonces por que no tercerizarlo?

Hace sentido montar tal consultora?

lunes, 21 de mayo de 2007

Mi dicho favorito

"Ninguna idea de negocios es tan buena como para que un MBA no pueda analizarla hasta demostrar que no vale la pena siquiera intentarla."
Claude Rameau
Fundador, INSEAD

domingo, 20 de mayo de 2007

Aviso bueno

Es un Gif animado. Si no ven la animacion clickeen la imagen.

jueves, 17 de mayo de 2007

Blu-Ray o HD-DVD?

A la prensa (y a la industria) le encantan las "guerras de formatos". Betamax o VHS? SD o Memory Stick? La ultima es Blu-Ray contra HD-DVD. Dicen que la gran estrategia de Sony consistía en incorporar Blu-Ray en el PS3, subsidiarlo y establecer el nuevo formato como estandar. El jueguito le costó a Sony casi 2 billones de dolares.

Quien ganará? Se los digo aqui: es totalmente irrelevante. En todo caso, la pregunta es que formato de archivos mas que de discos ganará. Incluso eso es bastante irrelevante: en unos meses, los players van a pasar Xvid, DivX, AVI, MPEG-4 y lo que venga luego, en discos HD-DVD y Blu-Ray. Antes de que Blu-Ray se difunda, ya va a ser irrelevante.

Por otro lado, en mi modesta opinion, la real amenaza a Blu-Ray como sustrato no es HD-DVD, sino las memorias flash por un lado, y la red por otro. Un DVD alemacena 4 Gigas. Un disco Blu-ray salta a 25 gigas. El tema es que los discos flash estan bajando de precio dia a dia, y son mucho mas confiables. El disco de 4 gigas cuesta hoy U$S 30, la cuarta parte que hace un anio. El de 1 giga esta a menos de 10 dolares. Si la tendencia sigue asi (y nada indica que vaya a cambiar), esta tecnologia va a cambiar todo mucho antes que se imponga el Blu-Ray. Ya hay radios de auto con entrada USB. Los televisores con entrada USB no van a demorar. Las filmadoras que graban en DVD ya no tienen sentido, mejor grabar en flash: es mas liviano, mas veloz, no se raya y no tiene partes moviles.

Por otro lado, dispsitivos como el Apple TV que se conectan a la red por un lado y al televisor por otro, ponen en duda la necesidad del medio fisico.

Dicen que los ejércitos siempre se estan preparando para volver a luchar la ultima guerra (las consecuencias suelen ser desastrosas). Creo que Sony esta volviendo a luchar la guerra Betamax-VHS, cuando la cancha es otra.

Second life - First life business opportunities

Creo que mi opinion sobre second life es que mas alla de que sea un trend, si va a durar, o como explicar que la gente se "cuelgue" tanto con eso, es que evidentemente hay oportunidades para aprovechar Second Life para ganar dinero, publicidad o lo que sea en "First Life".

Aqui va un caso interesante (gentileza de Antonio Pena) , a mi entender una excelente movida de Visa:

First National Bank has just launched a new Visa credit card, which lets customers accrue loyalty points for the popular online game World of Warcraft. Touting this invention as ‘the only card that pays you to play’, the company is clearly hoping to capitalize on some of the hype (and die hard loyalty) that galvanizes around the game. They’ve also gone a step further, allowing card applicants to chose from one of 13 designs emblazoned with various WoW characters and themes. In many ways, the cards look more like a collection piece than the bland plastic swipe-its most people are accustomed to. Says Paul Sams, COO of Blizzard Entertainment, the company that produces the game “…we feel that the World of Warcraft Visa card is another great way for players to represent their gaming passion out in the real world.”

A strong contingent of World of WarCraft players are in their teenage years and early twenties, so Visa seems at least in part to be making a play for those just entering the credit card market. But will the WoW card really help players get their game on? As one blog commentator posts: “I can just see some poor guy losing his chance at a second date when he pulls out his limited edition World of Warcraft Visa to pay for dinner… .””

Cuarta Cultura: Cultura de Resultados

Comportamientos:

  • Vision, estrategia y prioridades son claramente transmitidas
  • Debates Rigurosos en asignacion de proridades y metas
  • La vara se levanta ano a ano
  • No hay excusas
  • Individuos cumplen con lo que prometen
  • Cero sorpresas - errores e incapacidad de entregar lo prometido son comunicados

Simbolos:

  • Vision, estrategia y prioridades se mantienen consistentes en el tiempo
  • Performance individual es medida de forma transparente para terceros, metas y metricas
  • Las reuniones empiezan y terminan en horario con lista de actividades acordadas a las cuales se les da seguimiento
  • Individuos que no cumplen con los objetivos son despedidos, no mas de 1 anio sin performance

Sistemas:

  • Contribucion individual y del equipo a la estrategia es definida explicitamente
  • Top-down metas son trasnmitidas al comienzo del budget
  • Simples metricas para medir performance individual
  • Se usa informacion basada en datos reales
  • Esquema de compensacion hace mucha diferencia entre los mejores y los peores
  • Completamente alineados la compensacion con la performance

Creencias:

  • No hay excusas, asumiendo responsabilidad siempre existe un modo de cumplir con lo prometido
  • El contrato de trabajo es sobre resultados no esfuerzo
  • Hay transparencia en las evaluaciones y sus consecuencias son justas

Valores:

  • meritocracia
  • Mi palabra vale

No lo intenten si:

  • EL CEO no esta preparado para exigirle a la gente y actuar en consecuencia
  • Falta de claridad en comunicacion de estrategia y objetivos
  • falta de accion cuando se presentan excusas
Conclusion de Pablo: trae resultados pero hay que estar dispuesto a tener una cultura bastante dura, estresante y casi inhumana

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sitios web en tiempo real

Flickrvision muestra las fotos de flickr en tiempo real, sobre un mapa de google.

Clicky muestra en tiempo real que estan haciendo los usuarios de tu sitio Web.

Dogpile - muestreo de lo que los usuarios estan buscando en google. La version sin censura es un tanto impactante.

martes, 15 de mayo de 2007

Invitaciones Joost (ilimitadas)

Ahora tengo ilimitadas invitaciones de Joost (no se que implica, si es normal y todos tienen, o si alguien considera que tengo muchos contactos).

En fin, si alguien todavia precisa que avise

-- pablo

U3 - O basta de cargar notebooks!

Sera que me estoy volviendo viejo, pero cada vez me da mas pereza cargar con el notebook......

Creo que mas alla del dolor de hombro (asi como existe la enfermedad "codo de tenista" deberia existir el "hombro de ejecutivo"), hay varias tendencias que de a poco nos permiten dejar el notebook en casa:

podemos leer los mails y chatear desde el celular o PDA
ya hay computadoras por todos lados, asi que a veces es mas facil pedir prestada una computadora o entrar a un ciber y navegar por internet (y entrar a nuestro servidor, mail, etc).

Ahora sandisk esta sacando la tecnologia U3: la idea es llevar no solo documentos en el USB drive sino todo un "ambiente de trabajo", es decir no llevo un .doc y busco word en la computadora que me prestaron, sino que llevo mi word, outlook, etc conmigo y solo uso el CPU, pantalla, teclado y mouse de la computadora prestada pero mis propias aplicaciones (configuradas a mi gusto)

Suena razonable, pero puede ser que sea "too late, too little", es decir parece un buen producto para la "era Microsoft" pero poca cosa para la "era google" (para que cargar con las aplicaciones si uso todo web based?)

De todos modos aca hay un link a un demo

Office 2007

Llevo casi dos meses usando MS Office 2007. Comparto mi experiencia para aquellos que puedan estar considerando instalarlo.

Mi PC ya tiene unos anios, aunque es bastante potente. Es un Pentium 4 de 2.8, con 1 giga de RAM.

El Outlook 2007 es un desastre de lento. Realmente se arrastra, y empasta a toda la maquina. De a ratos demora 4 o 5 segundos en mostrar lo que estoy tipeando. Le habia instalado el Desktop Search (equivalente a Google Desktop), y lo tuve que sacar de tanto que enlentecia la maquina.

De Word no tengo mucho para decir. En Excel hubo muchos cambios. De los buenos, el mas notable es que ahora soporta 1:000.000 de filas. Las tablas dinamicas estan bastante mejor. Lo malo: cambiaron totalmente la interfase de menus. Puede ser que este mejor, pero todavia hoy me paso un buen rato buscando donde pusieron algunas cosas (hoy no podia encontrar donde se activaban las macros, al final las encontre en el menu "Vista". Otra complicacion nada menor: los archivos no son compatibles. En vez de .xls son .xlsx, en vez de .doc son .docx.

Creo que es la primera vez que me pasa que me arrepiento de hacer un upgrade de software.

lunes, 14 de mayo de 2007

E-Ink

Esta es una de las tecnologias que mas me intrigan. E-ink fabrica displays de "tinta electronica". A diferencia de un display de LEDs o LCD, la imagen permanece aunque no se le aplique corriente. En otras palabras, es una especie de tinta electronica, que se puede modificar. Como no emite luz, es igual que una hoja impresa, para bien (no irrita los ojos, es medianamente flexible) y para mal (requiere iluminacion).

No es meramente un producto de laboratorio. El Sony Reader (U$S 349) es un "libro electronico" basado en esta tecnologia. El consumo de bateria es bajisimo, y la gente que lo usa dice que es mucho mas comodo a la vista que leer de un display tradicional. Motorola lo incorporo a algunos modelos de celulares, para bajar el consumo de bateria y el peso. Sandisk lo usa para mostrar cuanto espacio libre queda en el USB drive.

La gran desventaja es el tiempo de actualizacion (no esperen usarlo para ver videos ni mucho menos). Por ahora vienen solo en blanco y negro, recien se anuncio la version color.

La imagen de la derecha muestra como funciona. La "tinta" son en realidad microesferas con particulas negras o blancas, cargadas electricamente.


No tengo nada claro cual va a ser el killer application de esta tecnologia.

Cuanto tiempo pasara hasta que las cajas de cereales tengan displays de este tipo?

jueves, 10 de mayo de 2007

Tercera Cultura: Cultura de Equipo

Aca viene la tercera cultura: cultura de equipo


Comportamientos


  • Los problemas son resueltos mirando la "pintura" global
  • Prioridades conflictivas son resueltas con dialogo y en forma abierta
  • Cuando se toma una decision los individuos actuan de acuerdo a ella

Simbolos

  • La gente se "mueve" dentro de la organizacion, los gerentes renuncian a sus mejores gentes por el bien general
  • Existen rituales y lenguajes comunes a lo largo y ancho de la organizacion

Sistemas

  • El sistema de remuneracion incentiva a cooperar con el exito de otros
  • Las estructuras aceptan "doble ciudadania", los empleados reportan simulataneamente a diferentes jefes
  • La gente no es penalizada por no hacer su tarea individual con el propossito de ayudar al "bien general"
  • "evaluacion de pares" es importante en la evaluacion de performance

Creencias:

  • El mundo es circular, ayudar a otros hoy va a facilitarme las cosas en el futuro
  • La mayoria de la gente es bien intencionada
  • La gente puede ser evaluada por cosas que no estan bajo su control

Valores:

  • Generosidad
  • Compartir
  • Coooperar
  • Confianza
  • Apertura
  • Diversidad

No lo prueben si .......

  • La organizacion funciona de manera feudal, con "barones" que controlan su propia chacra
  • Barreras entre departamentos en la organizacion
  • Falta de coraje para cambiar a los que promueven barreras.

Yahoo en aprietos

El Economist saco un articulo sobre la situacion de Yahoo en su guerra contra Google, y como Google les gano de mano en todas las movidas estrategicas. Vale la pena leerlo.

Segunda Cultura - Empresa Innovadora

Si se dieron cuenta que vuestra empresa no se caracteriza por tener una Cultura Customer Centric, no desesperen, seguro va a encajar en otra.

Definamos ahora la Cultura de Empresa Innovadora:

Comportamientos:

  • Se incentiva el experimentar
  • Las ideas son cuestionadas, la gente opina
  • Los errores son considerados oportunidades para aprender
  • Se comparten las mejores practicas entre departamentos
  • la gente pide ayuda

Simbolos:

  • Son comunes los rituales asociados al aprendizaje (post-implementation reviews, circulos de calidad, etc)
  • Se adjudican recursos a Think Tanks para ideas innovadoras
  • Se valora la experiencia y no se la desecha cuando hay que achicar la empresa, es comun el "mentoring"

Sistemas:

  • Medicion rigurosa de "improvement"
  • Uso de Konwledge management systems
  • Innovacion y generacion de ideas se tienen en cuenta en la medicion de performance
  • La estructura estimula el delegar.
Creencias

  • Hay siempre "una manera mejor"
  • No siempre tenemos razon
  • No saber es senal de fuerza no debilidad
  • Errores son oportunidades de aprender

Valores

  • Curiosidad
  • Busqueda de la excelencia
  • Apertura
  • valentia

Deal Breakers

  • Miedo al riesgo
  • Dificultad de empezar algo cuando no se conocen todos los "facts"
  • Mentalidad de ahorro de centavos


Personalmente, me era dificil identificar a BreezeCOM (Alvarion en sus inicios) con la mentalidad "customer centric", pero si la puedo identificar aca.

manana viene la proxima, no desesperen todavia hay 3 culturas mas, con alguna se van a identificar ;)

Me acabo de dar cuenta que no puse el link a axialent en el post anterior, asi que aqui esta
(segun google, esto no es malo, por lo visto el mejor click rate es abajo de un articulo y no al costado o al principio, suena logico, solo quien lee un articulo hasta el final tiene real interes en el tema, asi que para probar aca esta de nuevo el link a axialent:) )

miércoles, 9 de mayo de 2007

Cultura empresarial

En el Summit de Endeavor en Miami hubo presentaciones por parte de varios "monstruos" de la industria como Michael Dell, Bill Sahlman, Tina Selig, Tim Draper y Randy Komisar, pero a mi criterio una de las mejores presentaciones fue la de Andy Freire.

Andy fue uno de los fundadores de Officenet y ahora es socio fundador de Axialent, una consultora multinacional sobre cultura empresarial, y esta asesorando a algunas de las empresas con mas crecimiento a nivel mundial (no digo cual es porque puede que sea confidencial, pero es una de las mas grandes en serio).

Ademas Andy escribio varios libros, algunos figuran en uno de mis primeros posts.

En su presentacion Andy, ademas de hablar sobre la imprtancia de la cultura empresarial, etc etc etc, describio 5 tipos de culturas tipo seguna las cuales (segun Andy, y despues de la presentacion me convencio) se puede catalogar cualquier empresa.

Segun Andy, una empresa puede tener caractreisiticas de varias de esas culturas, pero SOLO se puede trabajar en mejorar uno solo de estos atributos, y solo despues de haber producido el cambio (anios) se puede intentar mejorar otro.

Los cinco tipos de culturas que Andy define son:

  • Cultura de Rsultados
  • Cultura de Equipo
  • Cultura de Orientacion a Cliente
  • Cultura de Primero la Gente (traducciones libres de Pablo, esta es People first) y
  • Cultura Innovadora
Se que muchis de uds, estaran pensando que vuestras empresas tienen mas de una de estas culturas (yo tambien pense eso en la presentacion, pero al final de la presentacion quede bastante convencido). Es importante notar que como cultura Andy define no solo lo que se dice y se cuelga en posters en la oficina sino en lo que se hace y como se hace.


Para cada una de estas culturas Andy describio:

Creencias, Valores y "deal breakers" (es decir que es lo que esta prohibido hacer si se adopta una cultura especifica).

En este post vamos a presentar la cultura "customer centric", en otros seguiremos con las otras culturas:

Creencias:

  • los que estan cerca del cliente saben mas sobre sus necesidades que senior management
  • Es posible satisfacer al cliente manteniendo costos bajos y alta productividad
  • las percepciones de los clientes son verdades

Valores:

  • Humildad
  • Aprendizaje
  • Respeto a las opiniones de otros
  • relaciones basadas en confianza, respeto mutuo y reliability
No lo intenten si la empresa tiene:

  • Arrogancia
  • La actitud de" sabemos lo que es bueno para el cliente"
  • Poca recepcion a feedback

Supongo que muchos de nosotros diriamos que nuestars empresas son "customer centric", si es asi, vale la pena preguntarse:

- Que influencia tiene la gente de ventas y de customer service al definir las especificaciones de futuros productos? Si la respuesta es poca (o muy posiblemente nada) entonces deberiamos preguntarnos que tan "customer centric" somos.

- Cuantas veces se habla de temas directamnete relacionados a clientes en las reuniones gerenciales? O se habla mas de resultados, numeros, etc?

Manana les describo otras culturas, no se preocupen si no son "customer centric" en un par de dias van a saber que son :)

martes, 8 de mayo de 2007

Mozy backup

Este es un servicio interesante. Ofrecen backups online, gratis hasta 2Gigas, o ilimitado por U$S 4.95 por mes.

The Winograd Report = Governancia Corporativa

Se publico un informe parcial de la Comision Winograd (la comision que nombro el gobierno israeli para investigar la ultima guerra en el Libano).

Recomiendo leerlo, no por temas de politica internacional sino por dos razones principales:

1. Se puede criticar (y yo lo hago) a Israel por muchas cosas, pero en temas de democracia y separacion de poderes es un ejemplo para el mundo. Pensemos cuantos paises nombrarian una comision en serio solo unos meses despues de la guerra, cuando aun la mayoria de los involucrados siguen en sus cargos.

A modo de ejemplo, vean esta frase:

" We place the primary responsibility for these failures on the Prime Minister, the minister of defense and the (outgoing) Chief of Staff. All three made a decisive personal contribution to these decisions and the way in which they were made"

2. La otra razon para leerlo, es que en muchas cosas parece un analisis de errores tipicos de management, simplemente hagan el paralelo: Knesset (parlamento) = Board, Prime Minister = CEO, Minister of Defense y Chief of Staff = VPs, IDF (el ejercito) = equipo


"a. The decision to respond with an immediate, intensive military strike was not based on a detailed, comprehensive and authorized military plan, based on careful study of the complex characteristics of the Lebanon arena. A meticulous examination of these characteristics would have revealed the following: the ability to achieve military gains having significant political-international weight was limited; an Israeli military strike would inevitably lead to missiles fired at the Israeli civilian north; there was not another effective military response to such missile attacks than an extensive and prolonged ground operation to capture the areas from which the missiles were fired - which would have a high "cost" and which did not enjoy broad support. These difficulties were not explicitly raised with the political leaders before the decision to strike was taken. (comentario de Pablo: El CEO le escondio informacion al Board)


Consequently, in making the decision to go to war, the government did not consider the whole range of options, including that of continuing the policy of 'containment', or combining political and diplomatic moves with military strikes below the 'escalation level', or military preparations without immediate military action - so as to maintain for Israel the full range of responses to the abduction. This failure reflects weakness in strategic thinking, which derives the response to the event from a more comprehensive and encompassing picture. (Comentario de Pablo: poca vision estrategica del CEO)

The support in the cabinet for this move was gained in part through ambiguity in the presentation of goals and modes of operation, so that ministers with different or even contradictory attitudes could support it. The ministers voted for a vague decision, without understanding and knowing its nature and implications. They authorized the commencement of a military campaign without considering how to exit it. (Comentario de Pablo: falta de transparencia con el Board")

d. Some of the declared goals of the war were not clear and could not be achieved, and in part were not achievable by the authorized modes of military action. (CEO declara objetivos no claros e inalcanzables)

e. The IDF did not exhibit creativity in proposing alternative action possibilities, did not alert the political decision-makers to the discrepancy between its own scenarios and the authorized modes of action, and did not demand - as was necessary under its own plans - early mobilization of the reserves so they could be equipped and trained in case a ground operation would be required. (Interesante, el equipo tiene parte de la culpa, por no alertar correctamente)

f. Even after these facts became known to the political leaders, they failed to adapt the military way of operation and its goals to the reality on the ground. On the contrary, declared goals were too ambitious, and it was publicly stated that fighting would continue until they were achieved. But the authorized military operations did not enable their achievement. (Falta de flexibilidad para adaptarse a un mondo real diferente del que imaginamos)

........

b. The Prime Minister made up his mind hastily, despite the fact that no detailed military plan was submitted to him and without asking for one. Also, his decision was made without close study of the complex features of the Lebanon front or of the military, political and diplomatic options available to Israel.He made his decision without systematic consultation with others, especially outside the IDF, despite not having experience in external-political and military affairs. In addition, he did not adequately consider political and professional reservations presented to him before the fateful decisions of July 12th. (Duro comentario contra el CEO :))

......
a. The Minister of Defense did not have knowledge or experience in military, political or governmental matters. He also did not have good knowledge of the basic principles of using military force to achieve political goals. (basicamente: el COO es un inepto ;) )

b. Despite these serious gaps, he made his decisions during this period without systemic consultations with experienced political and professional experts, including outside the security establishment. In addition, he did not give adequate weight to reservations expressed in the meetings he attended. (ademas de inepto, arrogante..... si habre visto COOs como este ;) )

y ahora el VP Engineering:

Among other things, the COS did not alert the political echelon to the serious shortcomings in the preparedness and the fitness of the armed forces for an extensive ground operation, if that became necessary. In addition, he did not clarify that the military assessments and analyses of the arena was that there was a high probability that a military strike against Hezbollah would make such a move necessary. (Falta de transparencia del VP Engineering )

c. The COS' responsibility is aggravated by the fact that he knew well that both the Prime Minister and the Minister of Defense lacked adequate knowledge and experience in these matters, and by the fact that he had led them to believe that the IDF was ready and prepared and had operational plans fitting the situation. (peor todavia, sabia que sus jefes no entendian y los engano)

Interesante no?

Aca esta el link al report parcial, pero creo que tenemos muchas lecciones para aprender sobre Governancia Corporativa de este informe.

lunes, 7 de mayo de 2007

Shift Happens

Esta es la PPT que gano el concurso a la mejor presentacion en slideshare.

Ya la conocia, y me parece un poco larga, pero vale la pena mirarla, especialmente los empleados de IBM afectados por el post anterior (basicamente para entender cuando el jefe les diga: "its not personal, just shift happens")

IBM despidiendo 150,000 empleados en USA?

Sera verdad? Si es asi, no es poca cosa, es casi la mitad de la gente de IBM, y marcaria una tendencia muy fuerte al offshoring.

Supongo que la noticia es exagerada pero.....

Fondo de Capital Semilla

Lanzamos el llamado a postulantes para Coordinador del Proyecto, si alguien esta interesado o conoce alguien que pueda estar interesado, manden CV a info@prosperitascp.com

Prospéritas Capital Partners, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como administrador de los recursos del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) ha lanzado un programa para impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos dinámicos en el Uruguay. Uno de los componentes es un Fondo de Capital de Arranque para nuevos emprendimiento por lo cual Prospéritas selecciona:

Coordinador de Proyecto

Implica la ejecución y dirección de todas las actividades del proyecto, así como la coordinación y la supervisión todas las áreas que pertenezcan al programa. Asimismo, deberá elaborar y proponer al directorio la estrategia general para ejecutar el programa, elaborar el plan operativo anual y los informes semestrales. Es fundamental implementar un sistema de seguimiento y monitoreo y finalmente coordinar las reuniones que sean necesarias para asegurarse el buen funcionamiento del proyecto.

Requisitos: Profesional recibido en las áreas económicas y empresariales, con experiencia no menor a 3 años en análisis financiero y evaluación de emprendimientos. Asimismo, se requiere un nivel de inglés avanzado, conocimiento de herramientas contables, liderazgo y capacidad para establecer muy buenas relaciones interpersonales.


Enviar currículum a:

info@prosperitascp.com o a Rambla Armenia 3871

hasta el viernes 11 de mayo inclusive.

Más información: www.prosperitascp.com

sábado, 5 de mayo de 2007

One laptop per child - del NYT

El New York Times informa que algunas escuelas americanas estan terminando los programas de un laptop por nino. Vale la pena leerlo para aprender de los potenciales problemas y errores que se cometieron. Obviamente las realidades son otras; en nuestros paises, sin un programa de este tipo muchos ninios nunca tendran acceso a una maquina.

viernes, 4 de mayo de 2007

1 perro + 1 perro = 1 leon?

Segun el Sr. Fuentes (tambien llamado Fuentes Generalmente bine Informadas):

Yahoo Shares Gain on Report About Microsoft's Takeover Efforts

Evidentemente Microsoft esta buscando hacer un frente unido contra Google. Igual, esta claro que en el Internet de hoy, Yahoo es un dog, y Microsoft también. La pregunta es si juntos se pueden convertir en un leon?

Alguien sabe en que anda AOL, que deberia ser el otro candidato a ser fagocitado?

jueves, 3 de mayo de 2007

Quien es viejo?

Unos datos sacados de una entrevista con Ken Dychtwald, autor de The Power Years: A User's Guide to the Rest of Your Life:

  • De todas las personas en la historia de la humanidad que llegaron a vivir 65 anios, dos tercios estan vivas hoy. Dicho de otra manera, hubo mas cumpleanios de 65 en los ultimos 20 anios que en los 2000 anteriores
  • A una persona que llega a los 65 le quedan en promedio 18.7 anios por vivir
  • Cuando se crearon las jubilaciones, el porcentaje de la gente que llegaba a la edad de jubilarse era muy bajo. Para llegar hoy al mismo porcentaje, la edad de jubilacion deberia ser 95
  • El analogo de la ley de Moore de la longevidad: la esperanza de vida al nacer aumenta en 1.8 anios por decada (Dychtwald habla de 2.5; yo hice numeros, el aumento fue mucho mayor hasta el 1950, y de ahi en mas es 1.8)
Conclusion: El mercado de Medicaa viene en aumento! Y el de velitas de cumple, ni hablar.

miércoles, 2 de mayo de 2007

John Osher

Como comente en un post anterior, nunca habia escuchado de John Osher, pero parece ser un caso de emprendedorismo muy conocido en USA (supongo que yo no lo conocia por no ser en el area de high tech, pero despues de escuchar los cuentos sobre John Osher, creo que deberia redefinir mi percepcion de high tech ;) )

John Osher, por lo que tengo entendido, fue de todo en su vida, taxista, plomero etc, hasta que se dedico a los juguetes, y tuvo un par de exitos interesantes, entre ellos juegos para bebes como las alfombras con una barra colgante encima, cunas portatiles, etc, y le vendio su empresa a Hasbro.

John Osher practicaba lo que se llama reflective management, o sea un profundo analisis de lo que que habia resultado exitoso y lo que no en cada uno de sus emprendimientos, y despues de la venta a hasbro,los resumio en una lista de errores que habia cometido para asi tenerlos presentes y no volver a cometerlos, la lista contenia 16 errores y luego crecio a 17 (la publico Ariel en un comment anterior y la voy a repetir al final)



Despues de pensar bastante, y con su experiencia en el area de juguetes y sus vinculos en el area de juguetes con fabricantes chinos, decidio lanzar un nuevo producto, el exitoso spinpop, basicamente un chupetin con bateria que gira solo.

Al poco tiempo vendio la empresa por 15 millones.




Despues, basandose en esa lista decidio hacer lo que el consideraba la empresa perfecta, entre las cosas que definio como empresa perfecta, era que tuviera menos de 12 empleados (parece que John odiaba tener que administrar empleados, asi que decidio minimizar su numero contratando gente super sobre calificada para cada cargo ).

Paseando Por los corredores de Walmart se dio cuenta que habia una brecha
muy grande en las ofertas de cepillos dentales, existian cepillos normales por unos
pocos dolares o los electricos (tipo braun) por 80 dolares o mas. Entonces,
basandose en lo que sabia hacer, hizo un cepillo dental a bateria
(curiosamente muy parecido al spin pop) que se vendia por 6 dolares, ademas tenia "features" juguete, incluido el tipico boton "try me":

Al poco tiempo, le vendio la empresa a Proctor & Gamble por 475 millones

como se imaginaran siguio recorriendo los corredores de Walmart y se encontro con un problema parecido con las maquinas de afeitar, o manuales muy baratas, o electricas a precios de 50 dolares o mas, obviamente hizo lo mismo una maquna de afeitar a pilas: despues de un par de anios vendia 10 millones de dolares (con profit de 3 millones) pero decidio cerrarla porque no crecia lo suficiente (quien pudiera darse ese lujo no?).

Aqui esta la lista de John Osher (perdonen que sea en ingles, pero son las 2 de la manana y no me da la cabeza para traducirla):

Mistake 1: Failing to spend enough time researching the business idea to see if it's viable. "This is really the most important mistake of all. They say 9 [out] of 10 entrepreneurs fail because they're undercapitalized or have the wrong people. I say 9 [out] of 10 people fail because their original concept is not viable. They want to be in business so much that they often don't do the work they need to do ahead of time, so everything they do is doomed. They can be very talented, do everything else right, and fail because they have ideas that are flawed."

Mistake 2: Miscalculating market size, timing, ease of entry and potential market share. "Most new entrepreneurs get very excited over an idea and don't look for the truth about how many people will want to buy it. They put together financial projections as part of a presentation to pump up their investors. They say, 'The market size is 50 million people that could use this product, and if I could only sell to 2 percent of them, I'd be selling a million pieces.' But 2 percent of a market is a lot. Most products sell way less than 1 percent."

Mistake 3: Underestimating financial requirements and timing. "They set their financial requirements based on Mistake 1, and they go ahead and make a commitment to this much office space and this many computers, and hire a vice president of sales, and so on. Before they know it, based on sales projections that were wrong to start with, they have created costs that require those projections to be met. So they run out of money."

Mistake 4: Overprojecting sales volume and timing. "They have already miscalculated the size of the market. Now they overproject their portion of it. They often say 'There are 200 million homes, and I need to sell [to] x number of them.' When you break it down, though, a much smaller number of those are really sales prospects. That makes it impossible to make their sales projections."

Mistake 5: Making cost projections that are too low. "Their cost projections are always too low. Part of the reason is that they project much higher sales. There are also unknown reasons that always come out that usually make costs higher than planned. So on top of everything, their margins are now lower."

Mistake 6: Hiring too many people and spending too much on offices and facilities. "Now you have lower sales, higher costs and too much overhead. These are the things that you see every day in companies that fail. And they all grow out of that first mistake: failing to research the size and viability of the opportunity."

Mistake 7: Lacking a contingency plan for a shortfall in expectations. "Even if you're realistic in your estimates to start, there are things that happen when you start a new business. Your sales ideas may be no good; bank rates may go up; there may be a shipping strike. These aren't the result of poor planning, but they happen. More often than not, entrepreneurs just feel that something will come along when they need it. They don't have contingency plans for it not working out at the size and time they want."

Mistake 8: Bringing in unnecessary partners. "There are certain partners you need. For instance, you often need money, so you're going to need money partners. But too many times, the guy with the idea takes on all his friends as partners. Many people don't provide strategic advantages and don't warrant ownership. But they're all going to get 25 percent of the company. It's totally unnecessary, and it's a mistake. Before people are made partners, they have to earn it."

Mistake 9: Hiring for convenience rather than skill requirements. "In my first business or two, I hired relatives. It was easy to do, but in many cases, they were the wrong people [for the job]. And it's hard to fire people, especially if they're relatives or friends. More time needs to be spent handpicking people based on skill requirements. You really need super-skilled people who can wear more than one hat. It just bogs you down when you hire people who can't do the job."

Mistake 10: Neglecting to manage the entire company as a whole. "You see this happen all the time. They'll spend half their time doing something that represents 5 percent of their business. You have to have a view of your whole company. But too often, the person running it loses that view. They get involved in a part, and they don't manage the whole. Whether I do this product or that product, whether I hire somebody, [I consider] how they [will] fit long term and short term in the big picture. Constantly try to see your big picture."

Mistake 11: Accepting that it's "not possible" too easily rather than finding a way. "I had an engineer who was a very good engineer, but with every toy we developed, he would say, 'You can't do it that way.' I had to be careful not to accept this too easily. I had to look further. If you're an entrepreneur, you're going to break new ground. A lot of people are going to say it's not possible. You can't accept that too easily. A good entrepreneur is going to find a way."

Mistake 12: Focusing too much on sales volume and company size rather than profit. "Too much of your management is often based on volume and size. So many entrepreneurs want to say 'I have a company that's this big, with this many people, this many square feet of space, and this much sales.' It's too much [emphasis] on how fast and big you can build a business rather than how much profit it can make. Bankers and investors don't like this. Entrepreneurs are so into creating and building, but they also have to learn to become good [businesspeople]."

Mistake 13: Seeking confirmation of your actions rather than seeking the truth. "This often happens: You want to do something, so you talk about it with people who work for you. You talk to [your] family and friends. But you're only looking for confirmation; you're not looking for the truth. You're looking for somebody to tell you you're right. But the truth always comes out. So we [test] our products, and we listen to what [the testers] say. We give much more value to the truth than to people saying what we're doing is great."

Mistake 14: Lacking simplicity in your vision. "Many entrepreneurs go in too many directions at once and do not execute anything well. Rather than focusing on doing everything right to sell to their biggest markets, they divide the attention of their people and their time, trying to do too many things at [one time]. Then their main product isn't done properly because they're doing so many different things. They have an idea and say they're going to sell it to Wal-Mart. Then they say they're going to sell to [the] Home Shopping Network. And then the gift market looks good. And so on."

Mistake 15: Lacking clarity of your long-term aim and business purpose. "You should have an idea of what your long-term aim is. It doesn't mean that won't change, but when you aim an arrow, you have to be aiming at a target. This [concept will] often come up when people ask 'How do I pick a product?' The answer depends on what you're trying to do. If you're trying to [create] a billion-dollar company with this product, it may not have a chance. But if you're trying to make a $5 million company, it can work. Or if you're trying to create a company [in which] family members can be employed, it can work. Clarity of your business purpose is very important [but] is often not really part of the thought process."

Mistake 16: Lacking focus and identity. "This was written from the viewpoint of building the company as a valuable entity. The company itself is also a product. Too many companies try to go after too many targets at once and end up with a potpourri rather than a focused business entity with an identity. When you try to make a business, it's very important to maintain a focus and an identity. Don't let it become a potpourri, or it loses its power. For instance, you say, 'We're already selling to Kmart, so we might as well make a toy because Kmart buys toys.' If you do that, the company becomes weaker. A company needs to be focused on what it is. Then its power builds from that."

Mistake 17: Lacking an exit strategy. "Have an exit plan, and create your business to satisfy that plan. For instance, I am thinking I might run my new business for two years and then get out of it. I think it's an opportunity to make a tremendous amount of money for two years, but I'm not sure [whether] it's proprietary enough to stop the competition from getting in. So I'm in with an exit strategy of doing it for two years and then winding down. I won't commit to long-term leases, and after the first year, we'll start watching the marketplace very closely and start watching inventories.

Simultaneously, I will keep the option open to sell it in case I can't get something more proprietary. That means I won't sign international agreements that would kill any opportunity to sell it to a multinational. I will make sure that the patent work is done properly. And I'll try to make sure manufacturing is up to the standards of any multinational company that I might try to sell it to.

Another exit strategy can be to hand the company to [your] kids someday. The most important thing to do is to build a company with value and profits so you have all the options: Keep the company, sell the company, go public, raise private money [and so on]. A business can be a product, too."

Netflix - nueva politica de vacaciones

Netflix es una compania muy interesante de alquiler de DVDs, el modelo funciona asi:

en vez de alquilar una pelicula por 24 o 48 horas (cuantas veces les paso que la tuvieron que devolver sin verla por falta de tiempo?), se paga una subscripcion mensual que permite tener hasta 3 peliculas simultaneas, cuando se devuleve una (por correo) se recibe una nueva (de una lista pedida por internet) tambien por correo. El modelo parece mucho ams comodo que el tipico dvd rental.

Pero lo nuevo de hoy es la nueva politica de vacaciones de netflix: "tomense todas las vacaciones que quieran, cuando quieran, siempre y cuando cumplan con el trabajo que tienen que hacer".

Basicamente es aplicar la politica de: "vengan a trabajar, no al lugar de trabajo"

Lo interesante es que esto seria ilegal en uruguay......

martes, 1 de mayo de 2007

Michael Dell

Estuvo Michael Dell (si el Michael Dell de Dell computers) en el Summit de Endeavor.

Realmente un tipo impresionante, mucha energia con una vision muy clara, dos cosas que dijo bastante relevantes a este blog:

Alguien le pregunto si era activo en Second Life:

"soy activo pero en Stealth Mode (es decir camuflado), pero entro todas las semanas, y ademas ya tenemos una fabrica de PCs en SL"

Ademas Dell tiene un blog llamado ideastorm, a traves del cual escucha ideas de los clientes, una de las ultimas ideas que postearon fue que Dell compre la isla de Cuba......, pero segun Michael les llegan ideas mas aplicables a su negocio

Bill Sahlman

Estoy en Miami participando del Summit de Endeavor, y realmente es una experiencia impresionante, conociendo gente impresionante y escuchando presentaciones super interesantes.

Hoy tuvimos una excelente charla con Bill Sahlman, Professor of Entrepreneurial Finance en Harvard Business School, una charla espectacular, hablo de John Osher, un serial entrepreneur del cual ninguno de nosotros escucho seguramente pero que le vendio un par de empresas a P&G (una de ellas en 475 millones), una historia fascinante (perdonen que no escriba ahora pero son las 24:00 y tome mucho vino en la cena :) )

De todas maneras aca va un slide de la presentacion de Bill Sahlman:

Que es lo que aprendi en Financials en la universidad?:

- is better to have more cash than less

- is better to have cash sooner than later

- is better to have less risky cash

- Is good not to run out of cash.


Suena como un buen resumen de un cirso de finanzas no?

manana les cuento sobre John Osher

Dicho sobre Estadisticas

Una persona con la cabeza en el horno y los pies en el freezer no va a estar cómoda, no importa lo que digan las estadísticas.

(plagiado del Economist)

Tres Pantallas

Siguiendo con mi conversacion con Edmundo, un enfoque que me parecio muy interesante es el de las "tres pantallas". En un dia normal miramos tres pantallas: la computadora, la TV y el celular. Cada una tiene sus pros y contras. La tendencia es a tener una continuidad entre las tres. Es decir, que uno pueda ver cualquier contenido en cualquier pantalla. Obviamente que no puedo esperar la misma calidad de imagen para ver los goles del clasico del domingo (si los hubiera, creo que no hubo, no?) en el celular que en la tele, pero la idea es poder verlos en cualquiera de los tres, segun el momento. Un producto interesante al respecto es GoToMyPC para blackberry, que me permite ver el contenido de mi PC en cualquier momento desde mi BB.

El otro dia estaba viendo a mi "chief futurology officer" (mi hijo de 15 anios) en su cuarto. Mientras hacia los deberes, tenia la TV prendida y ademas chateaba (estoy esperando ver la nota de esos deberes). Creo que quien consiga integrar esas tres pantallas va a hacer un golazo. Me imagino un sitio web donde haya chat-rooms relacionados con un programa que se de en la tele en ese momento. Por ejemplo, un grupo de amigos mira el partido y va chateando al mismo tiempo. En el medio de eso, aparecen en la tele promos que siguen en la web (en vez de "llame ya", "clickee ya"), y contenidos que se activan enviando un SMS.

Si se combina la interactividad de Internet con el evento social de ver un mismo programa al mismo tiempo y con SMS como medio de pago impulsivo, tenemos un entorno de entretenimiento que es totalmente adictivo y altamente rentable.

lunes, 30 de abril de 2007

Pensamiento lateral

Siempre me encantaron las soluciones de "pensamiento lateral", es decir, buscar una vuelta diferente a un problema. Tengo muy presente un aviso que decia algo asi como:

Ingenieria:
Reingenieria:La idea de poner las ruedas en linea cambio totalmente el deporte.

Otro de mis favoritos tiene que ver con las energias alternativas. El 40% del costo del transporte maritimo es combustible (la cifra es vieja, debe haber aumentado). Durante anios miles de ingenieros intentaron fabricar barcos hibridos, que utilicen la fuerza del viento cuando este es favorable. Si se pudiera reducir aunque sea un 20% el costo del combustible, el ahorro seria de millones de dolares. Varias companias intentaron diferentes metodos de agregarle velas a un carguero, pero ninguna funciono, ya que los problemas eran enormes: la vela tiene que ser enorme, hace falta un mastil gigante, hay que modificar la estructura del barco para soportarlo, los barcos no pasan por los canales de Panama y Suez, etc.

Un dia aparecio una pequenia compania y cambio todo. En vez de agergarle una vela al barco, le agrego... una cometa. La compania se llama SkySails y pueden ver mas info en la pagina web. Empiezan a producir en el 2008, y sostienen que ahorran un 35% del consumo de combustible, mas de U$S 300.000 por barco por anio.

domingo, 29 de abril de 2007

invitaciones Joost

Batimos records de comentarios!!

No hay como regalar algo para que la gente conteste :)

bromas aparte, lamentablement tengo solo 3, asi que se las voy a pasar a los 3 primeros que respondieron.

Pablo Salomon (mando mail)
Kobayashi
Sebastian

Entro cuando pueda a Joost y se las mando

A los restantes, espero recibir nuevas y se las mando, o supongo que otros lectores del blog puedan tener y repartir (de paso les pido a Pablo, Kobayashi y sebastian que cuando tengan compartan), vamos a terminar haciendo un sitio de reventa de invitaciones ;)

Disculpen que no postee mucho estos ultimos dias, pero me estoy yendo de viaje (miami) y siempre antes de los viajes ando corto de tiempos, de todas maneras veo que Sergio me suplio bien estos ultimos dias. Gracias Sergio

sábado, 28 de abril de 2007

Las "lucesitas" Second Life

Si se conectan a Second Life, veran que el la esquina superior derecha hay dos lucesitas, que pueden ser verdes, rojas o amarillas. Las mias estan normalmente rojas. Una de ellas dice que estoy corto de ancho de banda. La otra que la latencia (ping) esta demasiado alta.

Tiron de orejas para Antel. Pese a la suba, seguimos con demasiado poco ancho de banda.

Es solo un juego, diran los ingenieros de Antel. Por lo que dice Pablo, parece que McKinsey no piensa lo mismo.

Triple play - quien gana?

Aceptando la generosa invitación de Pablo, aporto mi primer contribución a este blog. Es un poco largo, prometo que es la excepcion.

Ayer estuve reunido en Buenos Aires con Edmundo Poggio, Ex-COO de Telecom Argentina, hoy a cargo de los proyectos estratégicos de esa compania. Edmundo ha dedicado la mayor parte de su tiempo en los últimos meses a estudiar la famosa "convergencia", el triple play, etc. Tuve la oportunidad de dedicar una hora larga a conversar con el de esos temas, tratando de hacer algo de futurologia. Fue una de esas charlas que te dejan pensando mucho. Resumo algunas de mis conclusiones.

Las telefónicas se ven frente a un mercado limitado, con la telefonía fija en declive, la móvil llegando a su techo, y los ADSLs con una competencia feroz. Por otro lado, ven el mercado de TV cable como un area de expansion muy apetecible, y estan buscando la tecnología que los lleve ahí (lo divertido es que los cableros ven a la telefonía como el area de expansion).

Primero un poco de aclaración tecnológica. Se habla mucho de TV por internet. Basicamente hay dos enfoques bien diferentes. Por un lado esta lo que le llaman Web TV, que es básicamente lo que hace YouTube. El problema tecnologico con WebTV es que consume mucho ancho de banda, y no esta muy claro quien lo financia, sobre todo del lado del usuario final (ultima milla). Los modelos de los ISPs estan basados en un consumo determinado de ancho de banda. Si el dia de mañana millones de usuarios se ponen a ver YouTube durante horas, va a poner una presion enorme en la red, y es de esperar que los ISPs empiecen a limitar el acceso, o busquen cobrarlo. O sea que el futuro de WebTV esta muy ligado al futuro de la "Net Neutrality" (teoría regulatoria que dice que el ISP tiene que dar igual tratamiento a todo lo que pasa por la red).

La otra tecnología es IP-TV. Básicamente se trata de usar el par de cobre para llevar al usuario final TV, además de Internet y telefonía. Para eso se requiere una infraestructura mejorada, usando "multicasting" (es decir, si yo estoy mirando lo mismo que mi vecino, ese programa viaja una sola vez por la red, al menos hasta la esquina de mi casa). Este enfoque es el que se esta usando mucho en Europa, sobre todo en Francia. Free (www.free.fr) ofrece por 30 Euros un paquete de 25 canales de cable, llamadas ilimitadas y 6 megas de ancho de banda (teóricos).

Para una telefonica, el enfoque natural es este ultimo. El unico problema es que las inversiones son gigantescas, y los periodos de repago estan en el entorno de los 7-8 anios (o sea- los numeros no cierran) . Ademas, los proveedores de TV Cable ya tienen la infraestructura instalada y amortizada, y tienen los contratos con las principales seniales. O sea, es dificil ver donde esta el negocio para una telefonica. En Europa funciona, pero los mercados son totalmente diferentes.

Los estudios dicen que los clientes quieren la conveniencia del bundling de TV, datos y voz (yo soy muy esceptico). Las telefonicas se quieren volver cableros, pero no conocen el negocio y tienen que desplazar a los cableros que estan atrincherados. Los cableros se quieren volver telefonicas, pero no conocen el negocio y las telefonicas estan atrincheradas. Los ganadores van a ser los usuarios y los duenios del contenido. Yo ya estoy comprando pop y una butaca en primera fila para ver ese choque de trenes.

jueves, 26 de abril de 2007

Michael Copeland y Uruguay

Michael Copeland es uno de los editores de la revista Business 2.0 (la cual ya comente en algun post anterior), hace algo asi como un año me llamo por telefono para pedir informacion sobre startups uruguayos para una nota que estaba haciendo sobre startup globales , por lo visto no fui tan buen vendedor ya que aparecieron una empresa Argentina, una Brasilera y una ..... boliviana, pero ninguna uruguaya. :(

Obviamente me sorprendio recibir un cold call de Michael Copeland, pero les aseguro que a el le sorprendio mas que alguien en Uruguay supiera quien es y le comentara el ultimo articulo que habia escrito :)

Por lo visto, el buen Michael la tiene con Uruguay, asi que en la ultima business 2.0 (abril 2007), tiene un articulo llamado: "Live rich, retire richer" y que recomienda? Comprar propiedades en Uruguay (no solo en Punta sino en Montevideo), tengo la revista aca hace 2 semanas y recien veo el articulo.

Voy a ver si le pego una llamadita y lo invito a que venga ser speaker en la conferencia de Endeavor y de paso conoce alguna empresa de tecnologia y nos menciona por estos temas.

Gaia - Otro Virtual board

Parece que el que esta de moda para teenagers es Gaia (confieso que nunca habia escuchado), y la verdad es que no me da para entrar, no tengo tiempo y ya no me siento teenager (es mas, me identifico mas con Club Penguin...... se ve que en algo me quede a los 8 anios.....)

En fin, al que le interese, aca hay un buen post sobre el tema de Gigaom, pareceria que gaia es el sitio de virtual worlds que mas rapido crece.

Joost, tengo invitaciones

Tengo 3 invitaciones para Joost, si alguien quiere avise.

Joost, es el nuevo projecto de la gente de Skype (y los mismos que antes habian fundado kazaa).

Joost (antes conocido como el Venice Project) permite mirar TV por internet, como ellos Anytime and Anywhere.

Les confieso que lo instale pero todavia no lo use.

Ahora, que envidia no? Quien pudiera lanzar un startup en la cual la gente espera a recibir invitaciones para ser usuario!!!! Les prometo que cuando yo lo pueda hacer, ustedes mis primeros lectores van a tener las primeras invitaciones para repartir.

miércoles, 25 de abril de 2007

Prosper - o el peer-to-peer ataca a los bancos....

Asi como los sitios de peer-to-peer atacaron a las discograficas en su momento con napster y compania, y a las telefonicas con skype y similares, porque no contra los bancos?

Prosper trata de hacer justamente eso: prestamos peer-to-peer. Quien precisa dinero publica en Prosper cuanto quiere, por cuanto tiempo y que interes maximo puede pagar. Otros usuarios pueden hacer ofertas de prestamo, de cuanto quieren prestar y a que tasa (mirando la historia de credito de quien pide). Cuando termina el bid se combinan las mejores ofertas y se le da el prestamo. Increible no? Por lo visto no hay industria que no este amenazada por el peer to peer.

PS. Perdon a los que ya conocian Prosper, con algunos lo habiamos comentado antes de la existencia del blog. Justamente Ariel me hizo acordar el otro dia.

domingo, 22 de abril de 2007

Plazes

Cai en este sitio un poco por casualidad, pero me parecio muy interesante, no necesariamente para mi, no creo que quiera que la gente sepa continuamente donde estoy, pero estoy seguro que hay mucha gente, especialmente gente joven, que si.

Muy brevemente: el sistema "aprende" y publica donde estoy en un momento dado.

Mucha gente me pregunta porque invertimos en INI, mas alla de los productos que tienen y estan desarrollando, estoy convencido que Instant Messaging es una excelente plataforma para todo este tipo de aplicaciones.

sábado, 21 de abril de 2007

Historias.....

Habia prometido algunas historias, para en cierta forma mostrar que trabajar en informatica no tiene nada de aburrido

De paso les comento una decision que tome cuando dirigia el equipo de R&D en Breezecom/Alvarion: todos y cada uno de los ingenieros del departamento tenia que viaja 1 vez al ano a visitar un cliente (no tan facil cuando todos los clientes estan en el exterior), mi opinion es que esto tiene doble valor:

1. Los motiva
2. Aprenden muchisimo, creo que todos sabemos que un ingeniero de R&D se convierte en otra persona (algunos diran: se convierte en persona :) ) despues de pasar 3-4 dias con un cliente.

Volviendo el tema, aca va una cortita:

En Fibronics habiamos desarrollado los primeros y unicos equipos FDDI del mundo, como pueden ver en wikipedia, FDDI era una red de alta velocidad (para aquellos tiempos 100Mbit/s era mucho) y larga distancia (kilometros), compuesta por dos anillos de fibras opticas, de tal manera que si se cortaba una fibra o se caia un equipo , la red se sabia recomponer utilizando partes del anillo secundario (hace mucho que no pienso en FDDI, pero tenia cosas interesantes en su diseño).

Para saber cuando activar el anillo secundario cada nodo de la red verficaba continuamente la calidad de su enlace para saber que no bajaba de ciertos niveles.

Hasta ahi todo bien, resulta que en una instalacion en USA, empezaron a reportar que el equipo mostraba errores en el enlace, no llegaba a activar el secundario pero se quejaba. Mandamos tecnicos a revisar y el enlace estaba perfecto. Pero el problema seguia, lo curioso era que siempre pasaba entre las 3:00 y 3:15 de la manana.

Ahi es cuando los ingenieros empiezan a desarrollar todo tipo de teorias (algunas mas conspiratorias que otras):

"seguramente hay picos de electricidad a esa hora", dijo alguno asi que mandamos monitorear la red electrica y.......... nada, todo perfecto

"seguramente el sereno sale a dar una vuelta y toca algo", se imaginan que mandamos a un tecnico nuestro a seguir al sereno a esa hora, y .... nada

A todo esto el cliente se ponia mas nervioso, habia pagado cientos de miles de dolares por el sistema, y (a pesar de que le funcionaba perfecto) lo tenia nervioso la situacion de esos mensajes que indicaban un posible error, y nos puso un ultimatum, ese mensaje tenia que desaparecer en una semana o devolvia los equipos.........

Que hacer en una situacion asi?

El sistema funcionaba perfecto, no se perdian ni retransmitian paquetes, no se activaba el link secundario porque los errores reportados eran menores al threshold para activarlos, y le dan un ultimatum de esa indole?

Alguno de ustedes debe haberse imaginado: El cliente siempre tiene razon, hicimos lo que pedia, una nueva version de software que hizo desaparecer el mensaje (lo cambio por un contador bien escondido :) ), y el cliente feliz :)

Pero, a pesar de que el cliente se quedo contento y no protesto mas, seguimos buscando y analizando el problema. Meses despues en unas pruebas en el laboratorio se me ocurrio poner enlaces de kilometros de distancia (como se hace eso en el laboratorio?, por suerte era fibra optica y es muy liviana, asi que teniamos roletes de varios kilometros cada uno, a distancia de 50 cm entre si), y ahi reprodujimos el problema.

En realidad fue pura casualidad, no recuerdo que testeabamos, cuando de repente empezamos a ver el mismo mensaje de error, lo interesante fue que el problema aparecia cuando transmitiamos paquetes de un cierto tamano (ejemplo 124 bytes) pero desaparecia cuando los paquetes eran de otro tamano (ejemplo 123 o 125 bytes).

Que pasaba? Por suerte en esa epoca todos los que tenian algo que ver con FDDI eramos conocidos, asi que llame a un amigo que estaba disenando el primer Sniffer de FDDI y lo llame a que traiga su aparato (todavia en Beta), y ahi descubrimos el problema:

El problema aparecia solo cuando el tamano del paquete era tal que su transmision a una velocidad de 100Mbps demoraba lo mismo que la latencia del anillo FDDI, ni un nanosegundo mas ni menos, tenia que ser exacto. Eso causaba que la "limpieza" del paquete viejo no funcionaba bien y dejaba restos en la red, que eran tan pequenos que no parecian paquetes sino basura y que era lo que a nuestra alarma no le gustaba, pero como no eran paquetes validos no molestaba en absoluto, y despues se limpiaban por si solos (por si alguno le interesa, puede leer el standard de FDDI, esa parte de la arquitectura del protocolo es muy ingeniosa).

El problema era del chip, fabricado por AMD y obviamente nunca lo habian visto (demoraron anios en arreglar el "problema"), y obviamente entre las 3:00 y 3:15 de la manana en la red de nuestro cliente corria alguna aplicacion que usaba paquetes de un tamano determinado de tal forma que se daba esta situacion. Al final la "solucion" que le dimos al cliente era la correcta, simplemente habia que ignorar la alarma.

En fin, un ejemplo de que trabajar en informatica a veces es un poco mas "entretenido" que estar escribiendo codigo frente a una pantalla, por suerte (algunos diran por desgracia) cuando los productos los usan clientes de verdad, la cosa se pone divertida .....

Permisos para postear en el blog

Creo que muchos de los lectores podrian ser buenos colaboradores posteando en el blog, y me parece sano (ademas de que me quitaria el estres de cada dia pensar algo para escribir), quien quiera postear algo Ariel, Mushky, Antonio u otros, simplemente mandenme un mail asi les abro el acceso.

En otro orden de cosas: varias veces hemos hablado con algunos lectores del blog (ariel, Gabriel Colla, entre otros) de que deberiamos hacer reuniones semi periodicas (una vez al mes por ejemplo) para tomar algo y hacer algun brainstorming sobre algun tema.

Creo que posiblemente Second Life sea un buen tema para arrancar con este tipo de reuniones, que les parece? Algunas ideas por ejemplo: No seria bueno que exista Punta del Este en SL? Hay como ganar plata con eso? o deberiamos convencer al Conrad, al ministerio de Turismo o a Pluna para que banquen tal proyecto? Que tal si lo hace una universidad como parte de sus proyectos finales?

La pregunta es si hacerlo fisicamente o directamente en SL (cuantos Linden Dollars cuesta una buena cerveza?).

Por favor comentarios

viernes, 20 de abril de 2007

transantiago

Este post esta inspirado en Nicolas Jodal, quien me tiro el tema de su vision del fracaso del proyecto Transantiago:

Segun Nicolas: es un caso tipico de cuando lo disena gente graduada en Harvard pero con poca experiencia en la "universidad de la calle".

Freakonomics diria lo mismo de otra manera: Los incentivos no estaban bien alineados.

Background:

http://en.wikipedia.org/wiki/Transantiago

Aqui hay un par de videos que muestran la sensacion de la gente respecto al sistema, para los qu e no estan enterados, el desencanto es tan grande que Bachelet despidio a 4 ministros


http://www.youtube.com/watch?v=ZtYh-bUocz0

http://www.youtube.com/watch?v=swCHefSDnSs


El analisis de Nicolas:

La idea de los disenadores del proyecto, era que la manera mas justa de cobrar por el servicio es por tiempo, de ese modo, alguien compra un boleto que le permite viajar durante 90 minutos, eso le permite llegar a donde precise independientemente de cuantas veces haga transbordo.

Suena razonable.

Ahi se planteaba el tema de como distribuir lo facturado entre los diferentes proveedores del servicio (varias empresas de autobuses). La logica? Se proratea segun cuanto tiempo estuvo el pasajero en cada autobus.

Tambien muy razonable. Entonces donde esta el problema?

Que quiere el pasajero? Llegar rapido a destino.

Como gana mas la empresa de autobuses? Demorando .........

Que paso? El transporte casualmente fue extremadamente lento, armandose filas interminables.

Como trataron de resolverlo? Estirando a 120 minutos.

Que paso? Las filas se hicieron mas largas....

Supongo que debe ser una super simplificacion de un problema mucho mas complejo, y que deben haber actuado muchisimos mas factores (seguro algun lector chileno podra comentar), pero es un buen caso de la importancia de usar los incentivos correctos para alinear correctamente los intereses de TODOS los actores.

Gracias Nicolas, me diste el tema del post del dia ;)

-- Pablo

PS. Con muchisima razon, aqui en Uruguay respetamos muchisimo la opinion de los consultores y empresarios chilenos, es indudable que tenemos mucho para aprender de nuestros hermanos trasandinos; pero para estos casos les recomendamos consultores uruguayos o argentinos, cualquier chofer de autobus rioplatense les hubiese vaticinado lo que iba a pasar ;)

techcrunch

Yo se que la mayoria de mis lectores no viajan todos los meses a california, pero por si alguno llega a estar en California en Setiembrem puede ser interesante visitar la conferencia de Techcrunch:

"The format of TechCrunch20 is simple: Twenty of the hottest new startups will announce and demo their products over a two day period. And they don’t pay a cent to do this. They will be selected to participate based on merit alone.

We are also assembling an amazing group of twenty experts to assist us with the conference. These experts will help recommend the final startups to present at TechCrunch20. And they will also participate at the conference - they’ll watch company presentations and discuss the merits of each with robust audience participation.

Confirmed industry experts include Marc Andreessen (Co-founder, Ning), Chris Anderson (Editor-In-Chief, Wired Magazine), Roelof Botha (Partner, Sequoia Capital), Mark Cuban (Founder, HDNet), Om Malik (Founder, GigaOm), Robert Scoble (Scobleizer and Podtech), and Dave Winer (Scripting News)."

Parece super interesante

De paso, una noticia interesante del blog de Techcrunch: Google compra empresa de video conferencias.

Jaxtr - Viral Marketing

Como veran, hice una cuenta en jaxtr, y la estoy publicando aca en el blog.

Mas alla de la funcionalidad en si, - les comento que por motivos de diferencia de husos horarios etc, todas las llamadas que hagan van a un voice mail (no quiero que el celular me suene en la mitad de la noche), creo que es interesante hacerse una cuenta para ver como simplifican cosas para el Viral Marketing, creo que hay mucho para aprender solo pasando por la configuracion de la cuenta.

jueves, 19 de abril de 2007

Marketing

Me gusto este post de Guy Kawasaki, sobre el libro Duct Tape Marketing de John Jantsch, aca va un resumen, casi todas las cosas son bastante obvias y las hacemos, pero tenerlas listadas siempre ayuda:

1. Narrow the market focus. Create a picture of the ideal client: what they look like, how they think, what they value, and where you can find them. Start saying no to non-ideal clients.

2. Differentiate. Strip everything you know about your product or service down to the simplest core idea. Make sure that the core idea allows you stand out.

3. Think about strategy first. Take everything you’ve done in steps one and two and create a strategy to own a word or two in the mind of your ideal client and prospect.

4. Create information that educates. You are in the information business, so think of your marketing materials, web sites, white papers, marketing kits as information products, not "sales" propoganda.

5. Package the experience. Put visual elements around every aspect of the marketing strategy that you adopt. Use design to evoke the appropriate emotional response from your ideal prospect.

6. Generate leads from many points. People learn in different ways. Your lead generation efforts must allow your prospects to experience your firm from many different angles and views.

7. Nurture leads along the logical buying path. There’s a natural way for your prospects to come to the conclusion that you have what they need. Build the lead conversion system for before, during, and after the sale.

8. Measure everything that matters. Certain things always matter. The secret sauce is in finding and measuring the intangibles – those things down on the shop floor that eventually add up to profit.

9. Automate for leverage. Embrace the Internet or else. Create access, stimulate community, capture innovation, and build knowledge to automate the basic delivery elements of your information business.


10. Commit. Resist the temptation of the marketing idea of the week. Create daily, weekly, monthly, and annual marketing calendars, make marketing your new habit, and find the money to stick with the plan.

miércoles, 18 de abril de 2007

Medicaa en CNN

Aca tienen el link al video en youtube

saludos

-- Pablo

martes, 17 de abril de 2007

Second life....

Ya van varios comentarios sobre Second Life, asi que tengo que escribir algo, lamentablemente no lo hacia porque no me gusta hablar de cosas que no pruebo y menos de lo que no entiendo, por eso, a pesar de parecerme un fenomeno super interesante no me atrevia a opinar.

Que cambio ahora? muy poco, solo que tengo el placer de presentarles a Easiest Kappler (mi personalidad en Second Life, pero todavia no fui mas lejos que eso.

De todas maneras un par de comentarios:

El fenomeno es tan importante que ya hay empresas que prueban sus nuevos productos en second life antes de sacarlos al mercado, ya hay inmobiliarias (reales) de second life, e incluso como pueden ver en el comment de Antonio Pena en mi post anterior Suecia acaba de abrir su embajada!!!! (de paso les comento que Antonio es uno de los principales contribuidores a este blog, ademas de ser un gran tipo, y de la gente que mas sabe de aplicaciones de celulares que conozco).

Otra cosa que refleja la importancia de second life: uno de los directores de McKinsey Europa se ha tomado 6 meses de licencia para "vivir" en second life, seguro de que podra aprender ahi mucho mas que en la vida real.

No se si mi first life me va a dar tiempo para transformarme en Easiest Kappler y entender secondlife (por ahora parece que no) pero quien sabe capaz en un proximo post los sorprendo. Si algun lector quiere hacer aoprtes al tema, bienvenido!

Club Penguin y Webkinz

Habia escuchado de Club Penguin hace tiempo, pero recien hace un par de meses mis hijas empezaron a jugar y lo vi en accion, que es?

Es un "mundo virtual" de pinguinos, cada cual tiene su pinguinito y se encuentra a jugar con otros "pinguinitos" en el sitio,

Asi de simple, la pregunta es que lo hace atractivo?

Este articulo de Business 2.0 tira algunas ideas al respecto, con la mayoria de las cuales concuerdo, pero con mis hijas yo veo un fenomeno un poco diferente a lo que dice la revista.

Para mis hijas entrar a Club Penguin es como ir con amigas a un parque o a una kermesse.

Me explico: no juegan solas, si fuera para jugar solas entrarian a cualquier sitio de juegos online. Tampoco juegan con desconocidos (a veces lo hacen mientras esperan a sus amigas). En realidad juegan con sus amigas reales (cada una desde su casa), se "encuentran" en Club Penguin y "van juntas" a jugar juegos simples (carreras, 4 en linea, busquedas de tesoro, etc), de paso ganan "monedas" que les permiten hacer cosas en el mundo Club Penguin.

Puede que lo que yo vi no sea el caso tipico, y existan ninos que entran por otros motivos, pero lo que yo vi no es diferente a cuando eramos chicos y combinabamos con amigos para ir al parque a jugar solos, solo que en "otra dimension".

Business 2.0

Supongo que la mayoria de uds ya conoce la revista, pero por las dudas un pequeno post:

A mi entender la mejor revista sobre los temas relacionados a este blog es la
business 2.0, bien escrita, articulos interesantes y muchas novedades.

Generalmente, si uno la lee con atencion, se entera de empresas y conceptos interesantes varios meses antes de que la informacion sea de publico conocimiento.

Yo la recibo desde USA, pero a los lectores del Uruguay les conviene contactarse con Mushky (otro lector del blog) que es es representante aqui y (si uno toma en cuenta los gastos de shipping) resulta mucho mas barata.

Me acaba de llegar la de Abril, lo que por suerte me da algunas ideas de cosas para escribir ;)

-- pablo

lunes, 16 de abril de 2007

Widgets - Jaxtr

El tema de los widgets (pequenas aplicaciones que se pueden agregar a sitios web) esta muy de moda. Aqui hay uno que me gusto mucho: Jaxtr.

Es un widget que se agrega a cualquier sitio, por ejemplo este blog, y por el cual la gente me puede llamar al numero que yo quiera (oficina, casa o celular). Pero cual es la gran ventaja?
Esa gente nunca conoce mi numero, y la unica manera que tiene es llamarme desde ahi.

Voy a ver si uno de estos dias lo configuro y lo pongo en el blog.

saludos

-- pablo

jueves, 12 de abril de 2007

Discurso de Steve Jobs en Stanford

Este es un clasico, supongo que la mayoria de ustedes ya lo conoce, pero just in case:

http://video.google.com/videoplay?docid=3014637678488153340

Saludos

-- Pablo



De vuelta

Ya estoy de vuelta en Montevideo, asi que en un par de dias, cuando me ponga al dia con los cientos de mails acumulados en mi casilla, empiezo a escribir de vuelta.

Sobre el viaje les comento que me impresiono lo que ha evolucionado la infraestructura en Israel, hacia como 5-6 anos que no iba y me encontre con muchisimas carreteras nuevas, barrios nuevos, parques industriales, aeropuerto nuevo, etc

Saludos y hasta pronto

-- pablo

viernes, 6 de abril de 2007

Primer post desde Israel

Bueno, despues de una semana paseando en Israel, recien tengo un poco de tiempo para sentarme y escribir alguna cosa.

La verdad es que fue una semana super intensiva, pasando por 3 "israeles" totalmente diferentes: 4 dias en Jerusalem (el israel mistico, historico, religioso), 3 dias en el Norte (el israel idealista de los kibutzim, paseos al aire libre, etc), y ahora llegando a Tel Aviv (el israel que quiere ser un pais mas del primer mundo).

Hacia 5 años que no estaba y me impresionaron algunas cosas, pero lo que mas me impresiono es lo que se ha invertido (y se sigue invirtiendo) en infraestructura: aeropuerto nuevo, carreteras nuevas, tren, etc.

Tocando nuestro tema de VC y startups, todavia no tuve mucha ocasion de encontrarme con gente del rubro ya que recien llegue a Tel Aviv, pero puedo sacar una estadistica interesante (y envidiable) de los 3 israelies con los que me encontre en una cena en Jerusalem (aclaro, aninguno lo conocia por mi pasado tecnologico, sino que son todos israelies que se casaron con amigas y parientas de mi esposa):

  • Uno esta haciendo su doctorado en la universidad de jerusalem y acaban de patentar un remedio para el Alzheimer.
  • Otro trabaja en un startup que hace equipos de "microwave optics" (la verdad es que esa expresion no la conocia, pero en fin equipos de comunicaciones muy sofisticados quepermiten transmitir a distancias largas senales analogicas, por ahora su principal mercado es la conexion de radares
  • El tercero trabaja en un startup que desarrolla equipos para mejorar la calidad del proceso de fabricacion de chips (chips electronicos no papas chips....), dandole mas homogeneidad a las diferentes capas (cada equipito de estos se vende en 4 Millones de dolares)

Que probabilidad existe de encontrarse con 3 personas en una cena en Montevideo, Buenos Aires, Madrid o cualquiera de nuestras ciudades y que 2 de ellos esten trabajando en startups y el tercero este patentando algo? ...................