miércoles, 25 de abril de 2007

Prosper - o el peer-to-peer ataca a los bancos....

Asi como los sitios de peer-to-peer atacaron a las discograficas en su momento con napster y compania, y a las telefonicas con skype y similares, porque no contra los bancos?

Prosper trata de hacer justamente eso: prestamos peer-to-peer. Quien precisa dinero publica en Prosper cuanto quiere, por cuanto tiempo y que interes maximo puede pagar. Otros usuarios pueden hacer ofertas de prestamo, de cuanto quieren prestar y a que tasa (mirando la historia de credito de quien pide). Cuando termina el bid se combinan las mejores ofertas y se le da el prestamo. Increible no? Por lo visto no hay industria que no este amenazada por el peer to peer.

PS. Perdon a los que ya conocian Prosper, con algunos lo habiamos comentado antes de la existencia del blog. Justamente Ariel me hizo acordar el otro dia.

3 comentarios:

Leonardo Malnati dijo...

Pablo, que tal?
Llegue casi de casualidad hasta aquí pues me apasiona el tema de empredurismo y capital de riesgo etc..
Incluso estuvimos reunidos en la casa de Prosperitas por este tema en un par de ocasiones también junto a Víctor.
A razón de este post, me parece justamente lo que nos esta faltando tanto a los Emprendedores como a aquellos que tenemos de alguna forma Capital para invertir y ganas para hcerlo en ideas o empresas nuevas o ya en curso, pero que necesiten dar un salto, o una inyección de capital.
Me interesa y apasiona el temas de las inversiones y un concepto con el que entre en contacto hace como 2 años, el de “Independencia Financiera”. Desde entonces formo parte de un Programa internacional de Inversores el que además de capacitación es un ámbito donde pequeños Inversores como yo, que no contamos con grandes fondos de capital, podemos junto a otros llegar a invertir.
Como dicen por ahí, lo difícil no es “conseguir” el capital, sino llegar a las ideas!!!!. Llegar a los Emprendedores o empresarios con buenas e innovadoras ideas, y que además quieran que alguien de afuera se meta en su negocio, le pida cuentas, se meta en su lista de clientes etc..
El tema humano es todo un tema, pero eso es para otra ocasión.
Lo que comentas puede ser una forma, como lo son en algunos casos los “Clubes de Inversores”, un lugar donde juntar las dos puntas.
Como se implementa esto? Como se logra atraer, enganchar gente con ideas?
Donde buscarlas o manifestar que tengo capital y ademas quiero ponerlo a producir?
Mas que comentarios son dudas. Espero no ser el único que tiene estas inquietudes.
Saludos y gracias por el espacio.
A.C. Leonardo Malnati. lmalnati@adinet.com.uy

Mushky dijo...

Es el fin del middle-man. Curiosamenete la tecnologia y la innovacion nos lleva a las formas mas originales o primigenias de transaciones, cuando no eran necesarios las instituciones/organizacioens que se pusieron a lidiar entre los pares (peers)

Anónimo dijo...

Si les interesa el tema de Prosper y su contrapartida europea Zopa. Aca pueden leer un berve articulo donde se comparan los dos modelos que ya estan marcando tendencia. http://www.siliconbeat.com/entries/2006/04/03/prosper_vs_zopa_streamline_vs_rigor.html
La gran pregunta ahora es, como deberia funcionar este modelo en latinoamerica?, cual deberia ser la comunidad en la que poner los esfuerzos del marketing viral para generar volumen?, podria ser el mercado de las trasferencia de dinero que el ultimo año llegaron en latinoamerica a los 45 mil millones?. Con las altisimas tasas de no bancarizados que hoy tenemos en el continente? Podrian las tarjetas de debito prepagas de visa y mastercar ser una respuesta?, para viavilizar el modelo de entrega del dinero y de pago de las cuotas.
Sin lugar a dudas es un modelo de negocio muy interesante y llamativo para estos tiempos de tantos cambios el concepto de "WE TRUST YOU". Talves en poco tiempo podamos reponder algunas de ellas.