miércoles, 23 de mayo de 2007

Responsabilidad Social Empresarial

Durante mi visita el año pasado al Silicon Valley, escuche mucho hablar de la regla del 1/1/1, si no estoy equivocado el que empezo con el concepto fue Marc Benioff de Salesforce, la idea es muy simple, las empresas dedican a filantopia (o RSE):

  • 1% de las ganancias,
  • 1% del equity y
  • 1% del tiempo de los empleados.

No parece mucho, y no deberia dolerle a ninguna empresa, pero pueden ser montos muy significativos, tomemos por ejemplo Google (que por lo que tengo entendido implementa la politica), esto representaria aprox:

  • USD 30 Millones por ano por las ganancias,
  • 1 billon por el equity y
  • 70 empleados por dia dedicados al voluntariado!

Seria bueno que ese tipo de practicas se empezara a implementar en nuestras sociedades, no?

Ahi viene una pregunta/reflexion:

Mi esposa (Patty) se graduo de psicologa (me hacia sentir joven estar casado con una estudiante), ademas de tener un Master en Asistencia Social y pensando juntos en proyectos interesantes para dedicarse, surgio el tema de RSE y la situacion del RSE en Uruguay.

Mi opinion es que hay interes genuino de muchas empresas en ser Responsables Socialmente, el problema es que no se le asignan los recursos necesarios para hacerlo correctamente, es como decir que la empresa se va a preocupar por la calidad y no tener un encargado de calidad, y terminan delegandole el RSE a alguien ademas de sus otras responsabilidades (pero se lo mide por las otras y no por RSE), esto es en el mejor de los casos, en otros no se define un responsable.

Ahi surge la pregunta, porque no "tercerizarlo"? Porque no pagarle a una consultora especializada el disenar, IMPLEMENTAR y darle seguimiento al programa de RSE?
No seria un mejor uso de los recursos? Por ejemplo, si yo tengo una empresa de software con 100 ingenieros, y dedicara 1% de mis recursos a responsabilidad social, podria tener 1 ingeniero por dia dando clases particulares de matematica, fisica, etc en una escuela cercana a la empresa.
Seria barbaro para la escuela (obviamente), para la empresa (que estaria realmente haciendo obra social), y para los empleados, que se sentirian que estan haciendo su aporte a la sociedad.
El tema es que disenar un plan de acuerdo a los valores y capacidades de la empresa, organizar esto, darle seguimiento, chequear si realmente da resultados, etc, es demasiado dolor de cabeza para el empresario, entonces por que no tercerizarlo?

Hace sentido montar tal consultora?

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Pablo,

Hay un uruguayo que es bien capo en lo que es RSE, y quien incluso ha escrito un libro al respecto, acerca de como medirlo y como implementarlo (se llama "Un Cuarto Estado Financiero Básico. Sobre la Dimensión Social de las Empresas"). El es socio de PwC desde hace más de 20 años, y hace 5 años que está en Chile liderando el equipo de SBS (Sustainable Business Solutions) en PwC. Allí lidera un equipo de 18 personas trabajando exclusivamente en lo que es Responsabilidad Social.

En todo caso, me parece excelente la regla de 1/1/1, voy a comentarla con esta gente a ver que les parece su aplicacion.

Unknown dijo...

Yo adhiero a la teoria de Milton Friedman sobre SRE: La unica responsabilidad de las empresas es ganar dinero cumpliendo con las leyes. La caridad que la hagan los accionistas, al fin y al cabo es su dinero.

Visto asi, SRE no es mas que un instrumento en de marketing de las companias. Como instrumento de marketing es muy valioso, pero no debe desviarnos de la estrategia de la empresa - mas argumento para tercerizar.

Gabriel Colla dijo...

Que tema!!!

No tengo una posición tomada sobre lo de tercerizarlo o no, solo algunas experiencias y algunos resultados.. Desde hace un tiempo siento la motivación y las ganas de hacer cosas en este sentido y de motivar a otros a que lo intenten.

Sin duda la primer responsabilidad es la que dice Sergio, la de ser una empresa sana y saludable y esto implica no solo ganar dinero sino también que el proceso sea sano y saludable para todos, clientes, proveedores, empleados, accionistas y la sociedad. Esto YA ES UN GRAN DESAFIO… pero sin duda es lo primero.

Luego de esto y quienes sientan la motivación y no la obligación, pueden unir ganas, ideas y fuerzas para apoyar a otros y sin un interés mayor que el satisfacer una motivación.

En este segundo punto hemos tenido buenas y malas, pero prefiero mirar el vaso medio lleno y quedarme que con que si bien no logramos grandes resultados ni muchos involucrados, lo que se logro con los que se motivaron VALIO LA PENA.

Por último, creo que comunicar o no comunicar estas cosas como algo de RSE por parte de las empresas no está mal, mientras lo que cuenten sea verdad no veo nada negativo.

Pero como dije, QUE TEMA!!!, da para la controversia y mucho mas. El tercerizarlo o no, pasa más por como implementarlo. Creo que hoy en Uruguay todavía estamos en la discusión de si a las empresas y a las personas les motiva y lo quieren hacer.

Anónimo dijo...

Consulta:
Realmente funcionan los fondos de inversion en Uruguay????? porque estos no se aplican a emprendedores uruguayos en el extranjero que obtienen licencias para operar en su pais?????
Tengo un proyecto de negocios, para operar bajo licencia de una empresa española de soluciones de transacciones electronicas wirelles, y necesito el apoyo financiero para su ejecucion. Estamos en etapa de busqueda de inversores.Me agradaria tener una charla con posibles inversores de Uruguay. Donde puedo recurrir ?

pablobrenner dijo...

Gustavo, hay un solo fondo de VC en Uruguay y por casualidad soy uno de los socios. Podes encontrar info en www.prosperitascp.com y mandar mail a info@prosperitascp.com

saludos

-- Pablo

Anónimo dijo...

Pablo,
En lo que a mi experiencia respecta, la unica RSE que sirve, es la que hace la empresa, por motus propio, y con sus empleados.
Porque de lo contrario hacen cosas para comunicarlas bajo el famoso lema "miren que buenos que somos", y si le pudieran pagar a una consultora para que lo haga bien y maximizando sus beneficios, mucho mejor.
De todos modos, adhiero a tu idea de que hay que involucrarse, y te propongo lo siguiente, en vez de hacer esa consultora, arma una ONG que trabaje en conjunto con las empresas para fomentar los emprendimientos y enseñar a armar una empresa a aquella gente que no tienen los recursos para esto. Y de recursos, no hablo solo de $$$, sino de educacion.
De todos modos, es solo una opinion.
Saludos de un lector del otro lado del charco (corrientes arg).

Unknown dijo...

Me entusiasman estos nuevos planteos que se hacen en torno a la Responsabilidad Social Empresaria.
Creo que hay muchos beneficios de la puesta en práctica de acciones responsables que no se aprovecharían al tercerizar su gestión. Uno de ellos es el sentido de pertenencia que se genera en los colaboradores. Pero creo que tiene mucho que ver el contexto de la empresa que lleva adelante el programa, por lo cual cada caso merece un estudio personalizado.
Respecto a la teoría de Milton Fridman considero que es un modelo que no muestra una evolución del sentido utilitarista ya que por un lado no tiene porqué contraponerse la obtención de ganacias con las estrategias de RSE. Y, por otro lado, creo que el hecho de que los accionistas sean los responsables de ejercer acciones de filatropía por su cuenta es un tema que no necesariamente excluye a la actitud responsable de la empresa, cuyas acciones deben diferenciarse de las de sus socios/accionistas/empleados/etc. así en el derecho (como personas jurídicas) como en la interacción que ella misma tiene con la comunidad (como un Vecino más).
Para finalizar, recomiendo un artículo de Bernardo Kliksberg en Clarín: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/09/24/n-01277220.htm
Saludos!!
Los invito a participar de Sinergia, la primera revista académica sobre RSE. Pueden acceder a sus contenidos de manera gratuita, registrándose en www.revista-sinergia.com.

Martín R. Santos
martinsantosb@gmail.com