sábado, 28 de abril de 2007

Las "lucesitas" Second Life

Si se conectan a Second Life, veran que el la esquina superior derecha hay dos lucesitas, que pueden ser verdes, rojas o amarillas. Las mias estan normalmente rojas. Una de ellas dice que estoy corto de ancho de banda. La otra que la latencia (ping) esta demasiado alta.

Tiron de orejas para Antel. Pese a la suba, seguimos con demasiado poco ancho de banda.

Es solo un juego, diran los ingenieros de Antel. Por lo que dice Pablo, parece que McKinsey no piensa lo mismo.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Sobre SecondLife... no es específicamente sobre este post, pero Pablo bloguea con tanta frecuencia que no me dio el tiempo de escribir en los "viejos" ;)

¿No lo ven como una burbuja de tulipanes?

Comprar un tereno virtual, edificar y venderlo ganando dinero es algo que yo lo veo totalmente especulativo. En algún momento se va a terminar, con ganadores y perdedores.

No conozco en profundidad el tema, pero me parece que la diferencia es que esta burbuja fue "generada" por el creador del producto.

Entonces..
- ¿Es igual a las otras? ¿qué factores podrían hacer que se pinche? ¿cómo podría el creador evitarlo?
- ¿Cómo hacemos para replicarla ;)?

Mushky dijo...

Con lo que hemos visto no me pondria en posicion de augur o predictor , de si SL es una mera bubble o no. Lo que si intuyo, y sin buscar la reincidencia con un post previo, es que el fenomeno atiende a fuertes razones que pueden estar en el espiritu de la epoca ,como dicen los alemanes(Weltanschung) . Si el cocoonig se ha convertido en una tendencia de estos tiempos, el buscar en otro espacio la alternativa a la FL parece ser un canal interesante a considerar . Y en cualquier caso y con un razonamiento por el absurdo, la FL es bastante mas que comprar terrenos, edificar y vender (mal que les pese a los ingenieros civiles ;) . Por que entonces, reducir la SL a esa simplificacion ?

Anónimo dijo...

Si, quizás fue demasiado simplificado...

No quiero decir que SecondLife sea una burbuja sino que parte de su éxito se basa en que genera el espacio para que haya burbujas en él... y eso obviamente es uno de los atractivos (principal? secundario?) de los que ingresan a a "jugar".

Obviamente el fenómeno encierra más que eso, pero quizá haya allí un punto clave para su éxito.

¿Cómo replicarlo?
Hattrick es un "second chance" para los que aún no pudimos comprar nuestro propio equipo de fútbol (yo no juego, pero fui fanático de juegos similares durante años).

¿qué pasaría si existiera el intercambio entre el dinero real y el virtual? Podríamos comprar/vender un equipo, vender/comprar jugadores, etc y en algún momento "salirnos" con dinero real.

Si eso ocurre (y mi hipótesis es correcta), Hattrick pasaría al siguiente nivel... porque habría mucha gente viviendo de él, viendo oportunidades en él, y por ende, queriendo que éste exista y crezca (y eso significa marketing gratis).

p.d. Si alguien quiere crear un Hattrick así, cuenten conmigo ;)

p.d.2. ¿Cuánta gente vive de eBay? Me suena haber escuchado este dato en alguna keynote de Nicolás Jodal.