sábado, 18 de agosto de 2007

Innovación Abierta

La innovación viene siendo un tema muy discutido en el blog desde diferentes puntos de vista. Es por eso que quería sumar al análisis que se viene haciendo, el concepto de innovación abierta. Este fenomeno se está convirtiendo en una realidad muy fuerte para muchas empresas. Como verán después de leerlo la innovación y las nuevas ideas siguen ahí solo que está cambiando la forma de acceder a ellas. Este articulo es un excelente resumen de esta tendencia, solo copio una parte porque es muy largo pero al final encontraran el link si quieren terminar de leerlo.


Rutas para la innovación abierta: costes, aceleración y creatividad
Charles Leadbeater ha publicado en Open Business una interesante propuesta sobre las Two faces of open innovation. El concepto de innovación abierta se está convirtiendo en una especie de panacea para muchos, pero habitualmente se engloban bajo el mismo término procesos que, aún compartiendo muchas similitudes, representan modelos organizativos muy diferentes. Pero, lo realmente relevante es que, estos procesos de innovación abierta representan además retos radicalmente distintos para las organizaciones que tratan de incorporarlos a sus estructuras y rentabilizarlos de uno u otro modo. Por eso, antes de abrazar la “innovación abierta”, se debería pensar ¿qué forma de innovación abierta nos interesa y podemos integrar exitosamente? y ¿cómo vamos a ser capaces de explotarla?.
Leadbeater propone dos modelos básicos de innovación abierta:


Open Innovation IN:
un modelo de innovación en una empresa u organización que propone, por ejemplo, uno de los gurús de este tema como es Henry Chesbrough (autor de Open Business Models: How to Thrive in the New Innovation Landscape). Este modelo a desembocado en la última tendencia en organización empresarial, el crowdsourcing, que podríamos considerar el paradigma más desarrollado del modelo IN. En este esquema, las organizaciones aprovechan una red externa (y por tanto más amplia que la que podrían lograr únicamente con sus recursos internos) de talento e ideas con la que “alimentar” (en palabras de Leadbeater) un modelo de negocio que permanece inalterado respcto a las formas de explotación y comercialización de la propiedad intelectual.


Open Innovation OUT: en este caso una organización (formal, como una empresa, o informal, como una red social) crea un “kernel” o plataforma (en resumen una serie de herramientas) con las que los usuarios desarrollan ideas y productos o servicios. El modelo OUT trata de maximizar la creatividad (podríamos decir “la innovación del proceso innovador”): “…is designed to allow a process of evolutionary innovation that accretes and grows as each new person adds their piece of information, code or module. Open innovation OUT is Wikipedia and Linux, open source and social movements like Avaaz and Move On”.
http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.html

-- Antonio

1 comentario:

Roberto Carballo dijo...

Creo que calificar la innovación de abierta, o de disrupta o de cualquier adjetivo es disfuncional. Lo entiendo en términos de consultores, pero no explica más que el contenido que ya tiene. Te invito a visitar mi weblog: www.robertocarballo.com . Un abrazo y felicitaciones por la labor que estás realizando, Roberto Carballo