Mostrando las entradas con la etiqueta Innovacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Innovacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Mario Montanari

Hoy estuve en el ultimo desayuno del ciclo "innovar para crecer" de la Union de Exportadores, el disertante era Mario Montanari, Presidente del holding agroindustrial Invertec.

La charla estuvo muy buena, voy a resumir algunos conceptos que me gustaron:



- La innovacion y la educacion tiene que ser sistemica, es mas importante la comunicacion entre dos personas que la habilidad de cada uno de ellos, no se puede separar las cosas y atacarlas por separado. Cada empresa y cada departamento se nutre se relaciona con n entidades alrededor, dentor y fuera de la empresa, y cada una de esas relaciones hace a la calidad del producto, a la productividad de la empresa, etc.

- "Investigar es Invertir dinero para ganar conocimiento, e innovar es invertir conocimiento para ganar dinero", si hago las dos en forma constante entonces creo un circulo virtuoso.

domingo, 26 de agosto de 2007

Como desarrollar una cultura innovadora en la empresa

Estuve escuchando un podcast de Robert Sutton, profesor de Stanford, sobre el tema, donde desarrolla el tema (conocido) de que la cultura existente en la mayoria de las empresas, buscando eficiencia, resultados y calidad es bastante castradora de la innovacion.

Entre otras cosas dice que la gente de research de GE dice que las ideas innovadoras surgieron no a causa del 6 sigma de Welch sino justamnete cuando decidieron ignorarlo (por lo visto Welch sabia ;) ).

Algunas empresas como Google tienen la politica del 20% para free projects, otras tienen otra manera de manejar proyectos "submarino" proyectos que hace ingenieria, por abajo del radar del management (pero con el conocimiento y sponsoreo de algun "padrino" del management, que se encarga de promoverlo si funciona).

Tambien comenta un premio que da jeff bezos de amazon todos los anios donde premia publicamnete en la empresa, al mejor proyecto "no autorizado" :)

Cuantas empresas conocemos en la region que permiten (no digamos alientan ni premian) los proyectos no autorizados??? No estara por ahi nuestro problema?

viernes, 24 de agosto de 2007

Innovacion, 3ra entrega

Una vez terminada la purga Guy K, nos dice qu epodemos pasar a la proxima etapa, que el llama de Prodding, a falta de mejor traduccion se me ocurre "molestar", es decir obligarnos a pensar diferente, y da las siguientes recetas:

1. Buscar frustaciones: Cuales son las cosas que realmente molestan a la gente? Por ejemplo en el caso de Amazon, a la gente le molesta ir a una libreria y no encontrar los libros que busca. En el caso de alquiler de DVDs el tener que devolver una pelicula sin mirarla por falta de tiempo (Netflix)

2. Separar Forma de Funcionalidad, muchas veces nos confundimos y creemos que son inseparables, por ejemplo, hace anios asumiamos que los CDs tienen que venir con 10-12 canciones de un mismo grupo (o por lo menos unidos por un disk jockey), y tenia que comprar el "paquete" las 12 o nada, hoy puedo (digitalmente) comprarlas de a una, y si quiero compro un CD con 12 canciones compiladas por mi mismo. En realidad: para que quiero el CD?

3. Empezar por el resultado perseguido e ir para atras, muchas veces los canales nos limitan en lo que queremos hacer, y terminamos haciendo otra cosa. Empezar visualizando el resulatdo final y a partir de ahi construir los canales ayuda mucho. Volver a dar el ejemplo de amazon seria redundante

4. Dividir el problema en pequenas partes: muchas veces los problemas son muy grandes y complejos y es imposible visualizar toda la solucion. El partirlo en problemas mas pequenos nos va a permitir cual es el pequeno problema no resuelto y utilizar soluciones ya prontas para todo lo demas.

5. Copiar a la naturaleza: esto no es nuevo, muchas de los problemas ya estan resueltos en la naturaleza. Por ejemplo, como hacen las hormigas para saber volver a su hormiguero? El tema es que la mayoria de las veces la naturaleza no es tan simple de entender ;)

6. Trabajar en los bordes: muchas de las innovaciones estan en las interacciones de cosas diferentes, man-machine interface (iphone, ipod), people-people communication (celulares, fax, email, im), company-customer, company-company.

Todos estos puntos parecen triviales, pero enfrentados al proximo problema, escribanse estos 6 puntos y ataquenlo por ahi, preguntense si no los esta atando la forma en vez de la funcionalidad, o si no estan atacando un problema muy grande de lo cual el 90% ya tiene soluciones....

Volviendo a mi experiencia: aunque tengo que confesar que no necesariamente seguimos estos procesos:

El primer producto de BreezeCOM el adaptador externo en vez de PC card:

Buscar frustaciones: instalar un PC card era un parto!!!! otra que frustaciones

Separar Forma de Funcionalidad: lo que se precisaba era una red inalambrica, nadie precisaba que fuera una tarjeta dentro del pc

Empezar por el resultado perseguido e ir para atras: queriamos salir con un producto al mercado lo antes posible, y esta era la manera de lograrlo

Dividir el problema en pequenas partes: resolvimos la parte de Wireless, la parte de drivers estaba resuelta

Copiar a la naturaleza: no se me ocurre nada al respecto (sorry)

Trabajar en los bordes: mejoramos la interaccion hombre - maquina en la instalacion y hombre-hombre en la demostarcion

Despues de escribir este post, me estoy autoconvenciendo de que en 1993 ya habia leido este libro del 98 :)

domingo, 19 de agosto de 2007

Innovacion , 2da entrega....

Siguiendo todavia dentro de la etapa de la Purga, la segunda accion que debemos tomar es la de cambiar el marco del problema.

El tema es que generalmente la manera en que presentamos el problema generalmente nos orienta a la solucion, ende, si siempre nos presentamos el problema igual siempre estaremos presnetando soluciones parecidas.

Guy recomienda entonces:

- Reconsiderar el problema en el contexto mas amplio que podamos imaginar

- Empezar por la meta (mas ventas?) y trabajar en sentdo inverso

- Plantear exactamente lo inverso de la respuesta obvia (y analizarla desde ahi)

Tomemos el caso de Amazon, dificilmente se hubiese creado Amazon si la pregunta fuera:

"como aumento las ventas a la gente que entra en mi libreria?", asumir que tenemos una libreria limita la posible solucion.....

Para dar un ejemplo de mi propia experiencia:

En Breezecom teniamos problemas para competir en costo contra fabricantes taiwaneses de WiFi, podriamos habernos limitado a preguntarnos: "como reducimos costos para competir en el mercado de Wifi"? , en verdad si nos preguntamos eso, pero como no teniamos respuesta buena tuvimos que cambiar la pregunta :) , y la pasamos a "como hacemos para sobrevivir una vez que Wifi se comoditice"? (bastante mas amplia y pesimista ;) ), eso nos llevo a "inventar" el mercado de "Fixed Wireless" (hoy Wimax), identificando que habia una aplicacion en la cual teniamos ventaja y iba a demorar mucho mas en comoditizarse (generalmente operadores miran mas cosas que el simple costo del capex...).

Esta misma estrategia me ha ayudado a destrabar muchas negociaciones, en las cuales muchas veces la discusion se traba en la valuacion de la compania, si vale x o y, y muchas veces el tema se resuelve cambiando el marco de la "negociacion", yendo al final: " a donde quiere llegar el emprendedor? " , hay muchas cosas que son mas importantes para el emprendedor que el simple valor absoluto de la transaccion, y a veces al VC le resultan mas facil de negociar que un simple numero absoluto.

sábado, 18 de agosto de 2007

Innovación Abierta

La innovación viene siendo un tema muy discutido en el blog desde diferentes puntos de vista. Es por eso que quería sumar al análisis que se viene haciendo, el concepto de innovación abierta. Este fenomeno se está convirtiendo en una realidad muy fuerte para muchas empresas. Como verán después de leerlo la innovación y las nuevas ideas siguen ahí solo que está cambiando la forma de acceder a ellas. Este articulo es un excelente resumen de esta tendencia, solo copio una parte porque es muy largo pero al final encontraran el link si quieren terminar de leerlo.


Rutas para la innovación abierta: costes, aceleración y creatividad
Charles Leadbeater ha publicado en Open Business una interesante propuesta sobre las Two faces of open innovation. El concepto de innovación abierta se está convirtiendo en una especie de panacea para muchos, pero habitualmente se engloban bajo el mismo término procesos que, aún compartiendo muchas similitudes, representan modelos organizativos muy diferentes. Pero, lo realmente relevante es que, estos procesos de innovación abierta representan además retos radicalmente distintos para las organizaciones que tratan de incorporarlos a sus estructuras y rentabilizarlos de uno u otro modo. Por eso, antes de abrazar la “innovación abierta”, se debería pensar ¿qué forma de innovación abierta nos interesa y podemos integrar exitosamente? y ¿cómo vamos a ser capaces de explotarla?.
Leadbeater propone dos modelos básicos de innovación abierta:


Open Innovation IN:
un modelo de innovación en una empresa u organización que propone, por ejemplo, uno de los gurús de este tema como es Henry Chesbrough (autor de Open Business Models: How to Thrive in the New Innovation Landscape). Este modelo a desembocado en la última tendencia en organización empresarial, el crowdsourcing, que podríamos considerar el paradigma más desarrollado del modelo IN. En este esquema, las organizaciones aprovechan una red externa (y por tanto más amplia que la que podrían lograr únicamente con sus recursos internos) de talento e ideas con la que “alimentar” (en palabras de Leadbeater) un modelo de negocio que permanece inalterado respcto a las formas de explotación y comercialización de la propiedad intelectual.


Open Innovation OUT: en este caso una organización (formal, como una empresa, o informal, como una red social) crea un “kernel” o plataforma (en resumen una serie de herramientas) con las que los usuarios desarrollan ideas y productos o servicios. El modelo OUT trata de maximizar la creatividad (podríamos decir “la innovación del proceso innovador”): “…is designed to allow a process of evolutionary innovation that accretes and grows as each new person adds their piece of information, code or module. Open innovation OUT is Wikipedia and Linux, open source and social movements like Avaaz and Move On”.
http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.html

-- Antonio

viernes, 17 de agosto de 2007

Innovacion

Asi como en los ultimos anos se puso de moda la palabra emprendedorismo, ahora parecia que lo que nos preocupa a todos es el tema de la innovacion, y les confieso que a mi tambien, a Prosperitas llegan muy pocas propuestas innovadoras, y cuando uno ve lo que pasa en otros lugares se da cuenta de que nuestra region esta muy por detras de otras en innovacion.

Me gustaria arrancar una serie de posts sobre el tema, mas que nada basandome en un librito de Guy Kawasaki (Rules for Revolutionaries) donde tira algunas recetas para desarrollar innovacion (aunque suene raro, se puede aplicar metodologia a la innovacion)

Voy a empezar una serie de posts sobre el tema:

Primera etapa: Purga

Primero hay que librarse de preconceptos y suposiciones que limitan nuestra vision, lo primero que hay que hacer es deshacerse de los idolos.

Los idolos o "vacas sagradas", son aquellos conceptos intocables que estamos seguros que son exactamente eso, intocables. La realidad es que muy posiblemente lo hayan sido en alguna epoca, con otro mercado, otra tecnologia, otras metas, aqui hay una lista de posibles idolos que podremos encontrar en nuestras empresas:

Vaca Sagrada de la distribucion: "Siempre vendimos a traves de distribuidores, no vendemos directo"

Vaca Sagrada de los empleados: "No se puede confiar en los empleados, hay que monitorearlos continuamnete"

Vaca Sagrada de Market Share: Lo importante es market share, bajemos precios para ganar market share"

Vaca Sagrada del enemigo: "xxx es nuestro competidor, no podemos cooperar con ellos"

Guy da como ejemplo el tren bala en Japon:

Vaca Sagrada: Un vagon con motor tira del resto
Nueva idea: Pongamos un motor en cada carro

Vaca Sagrada: El tren precisa un motor mas fuerte para ir mas rapido
Nueva Idea: La suma de muchos motores pequenos puede ser mas que un motor grande

Vaca Sagrada: La via del tren tiene que seguir la topologia del terreno
Nueva idea: Nivelemos el terreno para que cumpla con nuestro proposito

Ahora de mi propia experiencia:

cuando empezamos Breezecom todos hacian tarjetas ISA y PCMCIA para instalar en los PCs,

Vaca Sagrada: La conexion wireless tiene que ser con tarjeta embedded, igual que las tarjetas Ethernet

Como yo no sabia desarrollar drivers para pc (esa es la pura verdad) y si sabia hacer bridges y routers, decidimos empezar con un equipo externo que se conecte a traves de la tarjeta de Ethernet ya instalada (nueva idea)

Resultado: mucho mas facil de instalar (plug&play), menos bugs (drivers eran un lio por esa epoca), y facil de demostrar (era solo desconectar el cable de Ethernet y conectar nuestro equipo)

Otro ejemplo, por la inversa, algo que nos trabo en Fibronics:

Alla por el 1987 descubrimos que podiamos transmitir Ethernet por par trenzado en forma de hub (en esa epoca se usaba coax en topologia bus, nueva idea potencial), lo presentamos al management y nos contestaron: "nuestro negocio es datos sobre fibra optica" (Vaca Sagrada) y lo vetaron...... Resultado: 5 anios despues Fibronics facturaba 50 millones al anio, y Synoptics y Cabletron (que arrancaron de cero con con esa misma idea que Fibronics descarto, facturaban mas del doble cada una)

Seria bueno cada uno hacer este ejercicio:

Que idolos tenemos en nuestras empresas?

  • Por que surgieron?
  • Son todavia relevantes?
  • Mas importante, sera relevante en el futuro?

Falsedades sobre innovacion

Arranca una serie de posts sobre el tema y me parecio apropiado arrancar tirando abajo ciertos preconceptos o falsedades sobre innovacion:

Innovacion es equivalente a inventos y patentes.

Falso, aunque es cierto que inventos y patentes son innovacion, existen muchas maneras de innovar que no exigen patentar nada, por ejemplo: nuevos uso para productos existentes, nuevos modelos de negocios, etc

La innovacion es solo posible a traves de grandes inversiones en tecnologia.

Falso, obviamente la tecnologia es util y crea oportunidades, pero es posible innovar sin recurrir a tecnologias demasiado sofisticadas, y en muchos casos las tecnologias ya existen y es solo aprovecharlas

Se nace innovador, o sea si uno no es innovador no podra innovar jamas.

Falso, es cierto que hay gente mas innovadora que otra, pero es posible aprender tecnicas que fomenten y desarrollen la innovacion.

Las empresas grandes y con historia no pueden innovar.

Falso, cualquier empresa puede innovar, y justamente las empresas con conocimiento y experiencia son las que mejor podrian innovar

Innovar se trata solo de nuevos productos.

Falso, se puede (y se debe) innovar no solo en productos, sino en modelos de negocios, en estrategias, en desarrollo de recursos humanos, etc.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Nintendo Wii

Habia escuchado mucho del Wii pero no habia jugado. Hoy tuve la oportunidad de jugar (se preguntaran que hace Pablo jugando al Wii un miercoles de tarde......., es que fuimos a visitar una empresa que desarrolla video juegos y ahi estaba el Wii y todas las demas consolas).

Realmente es impresionante, es totalmente otra experiencia y demuestra como para innovar a veces hay que romper paradigmas y dejar de mirar a la competencia:

La guerra de las consolas hasta ahora consisitia en tener mas y mejor grafica, pero de algun modo todas asumian que el user interface era intocable, por lo que seguian con esos controles de 2 joisticks y 8 botones (por lo menos), y asumian que era obvio que para pasar la pelota hay que apretar X y para patear hay que apretar el cuadrado (esto fue para que vean mis skills en Winning 11 :) ), de pronto vino Nintendo, con una grafica que sin ser pobre no rompe los ojos pero con un control totalmente innovador. Ahora para pegarle a la pelota al tenis lo unico que hay que hacer es mover el brazo como si fueramos a pegarle de verdad (ya sea drive, reves o smash), y la consola interpreta el movimiento. Asi de simple, asi de innovador.

Obviamente esto genera ciertos problemas, a veces la gente se entusiasma y el control se escapa y puede romper algo ).

Supongo que posiblemente Paul graham en su freakonomics del 2020, podra demostrar que fue el Wii la solucion a los problemas de obesidad en ninos y adolescentes y no la comida sana, ya que ahora para jugar a videojuegos en serio se precisa transpirar un poco.

martes, 30 de enero de 2007

Algunos libros

Aca va una lista de libros que recomiendo, relacionados a Startups, innovacion, etc:

  • Crossing the Chasm de Geoffrey Moore
    Tiene el famoso grafico del Technology Adoption Cycle y describe la brecha a saltar para pasar de venderle tecnologia a los "early majority" una vez que la aceptaron los "early adopters"

  • Rules for Revolutionaries de Guy Kawasaki: "create like a god, command like a king, work as a slave"

  • The Art of Innovation de Tom Kelley, General Manager de IDEO

  • The Innovators Dilemma, de Clayton Christensen,

  • The Long Tail de Chris Anderson (agradecimiento a German Martinez por la correccion)


  • Startups that Work, de Joel Kurtzman

  • Term Sheets and Valuations (Aspatore), les recomiendo leerlo antes de venir a negociar con Prosperitas o cualquier otro VC

  • The Goal, de Eliyahu Goldratt: este es viejisimo, pero sigue siendo valido, es muy leible, en verdad es una novela que empieza con un gerente de operaciones de una fabrica que tiene 90 dias (no me acuerdo si tanto) para volver rentable la fabrica, ademas de que tiene un ultimatum parecido de su esposa, no les cuento el final, pero durante la novela explica su teoria de management.

  • Only the Paranoid Survive de Andy Grove de Intel.
Creo que esta lista es bastante interesante y les da lectura por unos dias, que la disfruten

-- pablo

lunes, 29 de enero de 2007

Linkedin

Quienes me conocen ya estan bastante aburridos de mi fanatismo sobre linkedin.
La verdad es que es una herramienta que no deja de asombrarme.
Por un lado porque demuestra que realmente la teoria de los "6 degrees"funciona: la teoria dice que entre dos personas cualesquiera en el mundo, existe una cadena de 6 personas atraves de las cuales se conocen.

Segundo por lo bien que esta pensado, funciona y la infinidad de posibilidades que abre especialmente en el area de los negocios, se puede usar para contactar un posible cliente, inversor, proveedor, etc (no es lo mismo hacer una llamada no-solicitada que llegar "recomendado"), se puede usar para buscar empleo/empleados/referencias, se puede usar para encontrar colegas a los cuales les perdimos el rastro, o para mantener actualizados a nuestros colegas de cambios de trabajo, etc.

Les paso un par de links a articulos interesantes sobre el tema, uno de la revista Business 2.0 que habla de Linkedin, y otro del blog de Guy Kawasaki que describe 10 modos de usar Linkedin.

Pero aqui van algunos ejemplos personales:

1. Yo tengo 188 conecciones directas, no es poco pero tampoco tanto.

2. A distancia 2, es decir conocidos de mis contactos, tengo 57,600

3 A distancia 3, es decir conocidos de estos ultimos, ya tengo........ 1,950,000, si aunque parezca mentira casi 2 millones de personas.

4. Para probar su efectividad demos un ejemplo, digamos que quiero contactar a el editor de ese articulo en Business 2.0, Michael Copeland, pongo su nombre en Linkedin y..... aparecen 9 con ese nombre, y uno de ellos es efectivamente Editor de Business 2.0. a distancia 3.

Ustedes pensaran, que quizas no es un buen ejemplo por que Michael es un tipo muy relacionado y tiene miles de contactos, lo interesante es que no, que tiene solo 47 contactos. Es decir que yo con 188 y el con 47 contactos igual estamos conectados.

La verdad es que en el 80% de los casos en que quise usar la herramienta y puse un contacto, o empresa, el resultado fue excelente.

les recomiendo registrarse y mas importante usarla como recomienda Guy

Saludos

-- Pablo

jueves, 25 de enero de 2007

Por que? Para quien? Por que?

Cada vez que alguien me presenta una nueva idea para un emprendimiento, siempre le digo que se formule estas preguntas:

Por que? Por que lo estaria haciendo. A veces parece obvio, pero no siempre lo es, la gente se embarca en emprendimientos por diferentes motivos: para ganar dinero, para independizarse, para trabajar en lo que le gusta, para cambiar el mundo, para demostarle a su ex-jefe que el es mejor, etc. Hay infinidad de razones, todas validas, pero lo importante es saber cual, de esta manera vamos a poder tomar decisiones coherentes en el correr del emprendimiento, de lo contrario corre gran chance de dejarlo por el camino.

Para quien? Esto ya se refiere al publico/cliente, para quien esta dirigido, es sumamente importante entender quien me va a estar comprando/contratando mi producto y servicio.

y ahi viene de nuevo el Por que? Por que ese supuesto cliente se interesaria por mi servicio, producto? Que necesidad tiene que se la voy a resolver de un modo mejor a las soluciones que ya tiene.

Al definir empezar este Blog, me pregunte a mi mismo estas preguntas, y a continuacion voy a tratar de respondermelas:

Por que lo hago?

Esta es la mas sencilla, hay muchas razones, pero la principal es tratar de entender como funciona esto de los blogs, evidentemente es una tendencia que va a continuar creciendo, y alrededor de la cual van a surgir infinitas oportunidades. Solo escibiendo uno, y viendo como funciona el tema, que es mucho mas que escribir algo cada dia, es entender como se distribuye, como se llega a nuevos lectores, como se puede monetizar una vez que se tiene una masa critica, etc.
Hay otras razones, poder educar compartiendo mis conocimientos y experiencia en emprendedurismo, en capital de riesgo, en innovacion. Poder motivar a nuevos emprendedores de la region a pensar en grande. Poder tirar ideas y algun dia ver que alguien las implementa y contacta a Prosperitas Capital Partners para presentarnos una oportunidad de inversion. Promover a Prosperitas, divulgar lo que hacen (por que no?) las empresas de nuestro portafolio, divulgar lo que hacemos en Endeavor (y por que no conseguir donaciones para la causa).

El para quien y por que siguientes son mas complejos, supongo que hay un publico avido por este tipo de comunicacion, pero supongo que sera dificil llegar, los invito a invitar a gente que les parezca que se pueden beneficiar de leer algo de lo que escribo, forwardeen libremente los articulos publicados, apunten desde sus propios blogs o webs, etc. Supongo que dentro de unos meses podre contestar a esta pregunta.

Bueno, esto es suficiente por hoy. Para el proximo post les prometo una serie de links a blogs y sitios interesantes que vego recolectando.

Saludos

-- Pablo