miércoles, 29 de agosto de 2007

La Innovadora Estrategia del Oceano Azul

W. Chan Kim y su colega Renée Mauborgne, ambos profesores de estrategia en el prestigioso INSEAD, desarrollaron la innovadora estrategia del océano azul sosteniendo que las empresas no deben competir con sus rivales sino hacerlos que sean irrelevantes. Muchas empresas, en la actualidad, batallan en el océano rojo al sumergirse en una lucha por superarse unas a otras, o sea, una inútil competencia sangrienta.
En el océano azul, se plantean las propuestas de valor, relacionadas con las utilidades y precios, los beneficios, precios y costos, empleados y socios. Esta novedosa forma de encarar la estrategia consiste en desarrollar ofertas de valor nuevas y atractivas que persiguen al mismo tiempo la diferenciación y el bajo costo y, capaces de transformar los espacios de mercado existentes y de crear otros nuevos.

¿Cómo transformar el océano rojo en uno azul?
Un histórico ejemplo es el éxito del Ford T, muy pocas personas lo podían comprar y, también, varias empresas se disputaban a los compradores. Así que Ford se propuso apuntar a los no clientes en vez de a los clientes apuntar, es decir, a quienes andaban a caballo, no a quienes manejaban autos, y decidió fabricar un vehículo que fuera más económico y confiable que las tradicionales carretas.
Otro caso pero más reciente, es el de las orquestas de música clásica cuyo auditorio se está reduciendo año tras año en las generaciones más jóvenes, debido al océano rojo de la competencia, la estructura de costos se ha ido incrementando, porque los teatros buscan a las superestrellas para atraer a un mayor número de público, y se invierte demasiado en marketing para impulsar un nombre. Sin embargo, el director de orquesta André Rier, logró estos cambios con los siguientes pasos:
1.- La innovación radica en que Rier apunta a un sector más amplio de la población, porque buscan a las masas y no a la elite.
2.- Inmediatamente está el factor de la diferenciación, porque el suyo tampoco se parece a ningún otro espectáculo y lo logra a un costo menor.
3.- El músico y su orquesta salieron de la industria tradicional y cruzaron dos industrias, la de la música clásica y la de los espectáculos pop. El océano rojo se queda en su casillero, mientras que el océano azul cruza industrias. Ya no compiten con la sinfónica: son otro espectáculo, generando su propia audiencia. Lo mismo puede decirse del Cirque du Soleil, que no es simplemente circo ni totalmente teatro, sino que combina a ambos.

Otras empresas pasaron del azul al rojo, y de allí nuevamente al azul
Este es el caso de Nintendo, que creó un campeón mundial de los videojuegos pero luego se volvió rojo ante el auge de la competencia. Entonces, trató de volver al océano azul con el lanzamiento de su nuevo producto llamado Wii - videoconsola de séptima generación sucesora de Nintendo GameCube -, que apunta a un público no tradicional al tiempo que propone controlar los juegos desde un dispositivo móvil y de simple utilización. El secreto radica en pensar en el no cliente: porqué no consumen el producto.
Por ello, Nintendo envió cartas a los abuelos de los jugadores, a las amas de casa, para entender porqué no consumían sus productos. Así, descubrieron que la gente consideraba los juegos difíciles de comprender y aún más complejos de manejar. Con esta información la empresa desarrolló el Wii y logró un océano azul al apuntar a un público no tradicional.
De este modo, en Nintendo se tomaron todas las funcionalidades de la TV y le agregaron movimiento, lo hicieron fácil de aprender. Así cambiaron la industria de los videojuegos, crearon un valor totalmente diferenciador que ningún otro fabricante de videojuegos había encontrado. Y, al mismo tiempo, lograron reducir costos, al eliminar todos los dispositivos accesorios que no tenían razón de ser.

En lo personal siempre venia usando intuitivamente esta teoria a traves de la busqueda continua de como acceder a nuevos nichos de mercado, tratando siempre de ampliar la base de consumo de mis productos.
Leyendo este libro termine de entender varios conceptos muy estimulantes que seguramente me permitiran potenciar en el futuro varias nuevas estrategias.

Lo recomiendo!

3 comentarios:

Federico Revello dijo...

Hola,

Yo escuche a W.chan Kim, creador de la estrategia del oceano azul el año pasado en Expomanagement y la verdad que fue impresionante.
Mostraron el concierto de opera que se hacia en un estadio con decenas de miles de personas..era del estilod del centenario y estaba completo. Hacían participar a la gente haciendo sonidos palmeando la mano, etc...era increiblemente interactivo. Y no sabes la adrenalina que levantaba en la gente. Desde niños a personas de 80 años...todos con perfiles sumamente distinos...gente de remera, vaqueros, shorts. etc.
Repito...no creo que hubieran menos de 80.000 personas.
Otro que entendio ese concepto fue Jack Welch cuando fue ha hablar con los militares porque quería aumentar su share y ellos le mostraron las posibilidades que había si aumentaba su mercado. Nuevamente aparece en lo que creo más que nunca. No concentrarse en esfuerzos y si en resultados. Welch podía obtener un 2 o 5 % más de la torta actual o usar la misma fuerza de GE para aumentar la torta. Esto genero en el mayor crecimiento que GE hubiera tenido en su historia. Ah, también impresionante cuando chan mostro el video de los abuelos jugando con sus nietos. Cuando lo escuche a el también tuve el honor de ser uno de las 6 personas que pudieron hacerle una pregunta a Jack Welch. Una experiencia impreionante!
Muy bueno y completo tu post Ariel!

Anónimo dijo...

Ariel,
En Intermanagers, sitio que pertenece a la empresa organizadora de ExpoManagement (HSM), publicamos en su oportunidad una cobertura sobre todas las ponencias de ese evento. Entre ellas está la de W. Chan Kim. Te invito a vos y a todos los interesados a leer ese artículo ingresando en http://www.intermanagers.com.ar/circuitos/circuitos01.jsp?id=187&pos=3469.
Gracias y felicitaciones por el blog.

Federico Revello dijo...

Si, esta muy bueno.Yo leo Intermanagers y es impresionante...tienen toda la info al día del mundo de los negocios.
Nosotros con nuestra organización de emprendedores (www.incompany.org.uy) visitamos HSM y estuvimos con el director Eduardo Braun y conPablo Anchordoquique es el Country manager de argentina.Pablo es Uruguayo.
Unos fenomenos. Nos trataron de primera!