miércoles, 15 de agosto de 2007

Un escenario del fin de la bonanza

Los humanos tenemos la mania de creer que todo va a seguir igual. Al final de los '90, a pesar de que sabiamos que viviamos en una burbuja, creiamos que iba a seguir por siempre. En el 2002-2004 creiamos que la recesion iba a seguir por siempre. Ahora nuevamente parece que el futuro seguira siendo rosa. Mas alla de la inercia psicologica, hay un factor importante: sabemos que la situacion actual tarde o temprano va a tener que cambiar, pero no se avizora un escenario en el que cambie. Es decir, no podemos ver una secuencia de eventos medianamente probables que traigan un cambio, ya sea un fin de la burbuja o un fin de la recesion.

Para mi los ultimos dias fueron de descubrimiento de ese escenario. No quiero decir que lo que voy a describir vaya a suceder, pero veo un escenario negativo tomando forma.

La bonanza actual esta alimentada por dos factores, muy interrelacionados: una enorme disponibilidad de dinero barato, y precios altos de los commodities. El primero esta llegando (o ha llegado) a su fin. Lo que paso, en palabras sencillas, fue mas o menos asi. Los bancos en EEUU prestaron mucho dinero para hipotecas, cada vez con criterios menos estrictos (en la ultima fase le prestaron a cualquiera). Los bancos no son tontos y sabian que esto iba a reventar, pero no les importaba demasiado, ya que revendian las hipotecas en el mercado, y le pasaban la papa caliente a otro. La papa caliente es una enorme masa de hipotecas, que los deudores no pueden pagar, y garantizadas con propiedades que valen menos que la hipoteca. En los ultimos dias, nadie quiere agarrar esa papa caliente, y lo que nadie sabe cual es el tamanio del agujero.

Esa papa esta en manos de bancos, fondos de pension, hedge funds, de todo un poco. Como nadie sabe quien esta expuesto, nadie le quiere prestar plata a nadie, o si lo hace, la presta a tasas muy altas. Los primeros en sentir el peso son los fondos de private equity, que estaban tomando deudas para comprar companias. No importa si tienen que ver con las hipotecas o no, en tiempos asi no se le presta a nadie.

Hasta ahi la situacion actual. Como es el escenario de fin de la bonanza? Los fondos de private equity dejan de invertir. Esos fondos son los que hicieron subir el precio de las acciones, comprando una cantidad enorme de companias. Al salir estos compradores, baja el precio de las acciones, y con eso baja la inversion de las companias (que invertian mucho usando el valor alto de sus acciones). Ahi se produce una cadena para atras: los fondos de capital de riesgo dejan de invertir hasta que se aclare el panorama, y va desapareciendo el capital para emprendimientos. Quienes mas sufren en este escenario son los que venden productos de inversion (por ejemplo, proveedores de equipamientos de telecomunicaciones, fabricantes de maquinaria para construccion, etc), quienes dependen de credito, y los que dependen de ingresos muy a futuro (Web 2.0?). Quienes menos sufren son los que venden productos o servicios al consumidor final.

Un efecto de segundo orden viene por el lado de los commodities. Una desaceleracion en EEUU va a afectar a China, que a su vez va a atemperar la suba de los commodities. No creo que lleve a una baja, ya que China igual va a seguir creciendo, pero a un ritmo menor.

A Uruguay lo veo bastante bien parado ante un escenario asi. El reperfilamiento de la deuda que se hizo en los ultimos anios fue muy positivo. Creo que va a bajar un poco la inversion inmobiliaria, lo cual no es necesariamente malo. En el area de tecnologia, no dependemos de inversion externa; seguramente va a bajar la demanda de horas-hombre en programacion, ya que muchos de los proyectos de EEUU y Europa que estan contratando desarrollos en Uruguay se quedarian sin fondos.

Esto es solo un escenario, no significa que vaya a suceder. La diferencia con unas semanas atras es que ese posible escenario se hace tangible.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Pablo, realmente muy claro tu análisis, y coincido con vos, aunque la desaceleración de USA creo que va a impactar en China mas de lo que sospechamos, incluso amenazaban con vender parte de los U$S 800000M que tienen en fondos del tesoro.
A la vez si China comienza a frenar su crecimiento, esto incidirá en el resto del mundo.
Yo de economía no entiendo mucho, pero siento que se nos viene una etapa muy recesiva.

Federico Revello dijo...

Oks, yo de economía entiendo 0...soy del lado creativo...igualmente creo que si alguien marcha, en general alguien gana. Mi pregunta Pablo es: si se da este escenario, cuales son los mercados que van a crecer. osea, que paises y a que rubros deberíamos apuntar?

Federico Revello dijo...

Les comento esto por si les puede interesar. Del 28 al 30 de agosto en BA se va a desarrollar un encuentro de marketing. En Marketing digital van a hablar entre otros :Alonso de Google y Emiliano de Castro de Second Life.
Copio el link:http://www.clienting.com.ar/congreso_mkt/2007/foro/oferta-datamap.html

Anónimo dijo...

Muy interesante tu análisis Pablo.

Dejame disentir con una cosa: los private equity van a seguir invirtiendo, pero lo van a hacer con más cautela. Al igual que las inversiones inmobiliarias. Hay una enormidad de grupos europeos que están buscando activos inmobiliarios en Chile y en America Latina en general, dado que Europa ya está muy cara. Eso va a seguir siendo así...están buscando oficinas, pisos completos, edificios completos...

En lo que respecta a tecnologia, deberia ser menor el impacto, dado que aun en paises como India, China y algunos otros paises de América Latina, el costo de mando de obra sigue siendo bajo en comparación con USA o Europa, por lo cual las cosas se van a seguir desarrollando en estos mercados.

pablobrenner dijo...

Nuevamente aclaro, asi como en su momento me dieron palos porque la accion de Apple subio en vez de bajar y en ese momento aclare que el post era de Sergio, esta vez que me aplauden el analisis aclaro tambien que este post tambien es de Sergio, asi que felicitenlo a el!

Anónimo dijo...

La economía es dificil de predecir,es algo así como la pregunta ¿cómo estará el tiempo mañana?...Hay miles de variables que insiden,y si una ya no se tiene en cuenta,entonces...los resultados pueden ser otros.Recomiendo la película efecto mariposa.

pablobrenner dijo...

Comparto en gran parte el analisis de Sergio, pero creo ser un poco mas optimista, si esto pasa a mi entender seria mas que nada una correccion o una crisis corta que una larga crisis. Creo que en los ultimos anios se han dado cambios fundamentales importantes como el crecimiento de china, y mas que nada el poder adquisitivo de muchos chinos, y esa inercia es dificil de parar. En mi opinion, si se viene esa crisis, los que van a ganar van a ser los que salgan a comprar rapido activos devaluados, ya que en pocos anios deberia recomponerse (lo que deberiamos haber hecho todos en la region en el 2002-2003)

-- pablo