jueves, 30 de agosto de 2007

Movistar 1 - Telmex 0

Estoy en el aeropuerto, me queria conectar por lo que intente la opcion uno, el Wifi gratis de Telmex................... no funciona (se ve que el AP funciona pero no hay nada atras ya que lo veo pero no me pude conectar).

Opcion 2: la tarjeta de 3G de Movistar y (voila!) estoy conectado
(teoricamente a 3.6 Mb, reales: 1.4 Mbps downlink y 177 kbps uplink, segun speedtest, nada mal, felicitaciones amigos de Movistar).

Antel no compitio porque no aporto nada gratis a este test (ni el free Wifi, ni la tarjeta de 3G :) )

miércoles, 29 de agosto de 2007

La Innovadora Estrategia del Oceano Azul

W. Chan Kim y su colega Renée Mauborgne, ambos profesores de estrategia en el prestigioso INSEAD, desarrollaron la innovadora estrategia del océano azul sosteniendo que las empresas no deben competir con sus rivales sino hacerlos que sean irrelevantes. Muchas empresas, en la actualidad, batallan en el océano rojo al sumergirse en una lucha por superarse unas a otras, o sea, una inútil competencia sangrienta.
En el océano azul, se plantean las propuestas de valor, relacionadas con las utilidades y precios, los beneficios, precios y costos, empleados y socios. Esta novedosa forma de encarar la estrategia consiste en desarrollar ofertas de valor nuevas y atractivas que persiguen al mismo tiempo la diferenciación y el bajo costo y, capaces de transformar los espacios de mercado existentes y de crear otros nuevos.

¿Cómo transformar el océano rojo en uno azul?
Un histórico ejemplo es el éxito del Ford T, muy pocas personas lo podían comprar y, también, varias empresas se disputaban a los compradores. Así que Ford se propuso apuntar a los no clientes en vez de a los clientes apuntar, es decir, a quienes andaban a caballo, no a quienes manejaban autos, y decidió fabricar un vehículo que fuera más económico y confiable que las tradicionales carretas.
Otro caso pero más reciente, es el de las orquestas de música clásica cuyo auditorio se está reduciendo año tras año en las generaciones más jóvenes, debido al océano rojo de la competencia, la estructura de costos se ha ido incrementando, porque los teatros buscan a las superestrellas para atraer a un mayor número de público, y se invierte demasiado en marketing para impulsar un nombre. Sin embargo, el director de orquesta André Rier, logró estos cambios con los siguientes pasos:
1.- La innovación radica en que Rier apunta a un sector más amplio de la población, porque buscan a las masas y no a la elite.
2.- Inmediatamente está el factor de la diferenciación, porque el suyo tampoco se parece a ningún otro espectáculo y lo logra a un costo menor.
3.- El músico y su orquesta salieron de la industria tradicional y cruzaron dos industrias, la de la música clásica y la de los espectáculos pop. El océano rojo se queda en su casillero, mientras que el océano azul cruza industrias. Ya no compiten con la sinfónica: son otro espectáculo, generando su propia audiencia. Lo mismo puede decirse del Cirque du Soleil, que no es simplemente circo ni totalmente teatro, sino que combina a ambos.

Otras empresas pasaron del azul al rojo, y de allí nuevamente al azul
Este es el caso de Nintendo, que creó un campeón mundial de los videojuegos pero luego se volvió rojo ante el auge de la competencia. Entonces, trató de volver al océano azul con el lanzamiento de su nuevo producto llamado Wii - videoconsola de séptima generación sucesora de Nintendo GameCube -, que apunta a un público no tradicional al tiempo que propone controlar los juegos desde un dispositivo móvil y de simple utilización. El secreto radica en pensar en el no cliente: porqué no consumen el producto.
Por ello, Nintendo envió cartas a los abuelos de los jugadores, a las amas de casa, para entender porqué no consumían sus productos. Así, descubrieron que la gente consideraba los juegos difíciles de comprender y aún más complejos de manejar. Con esta información la empresa desarrolló el Wii y logró un océano azul al apuntar a un público no tradicional.
De este modo, en Nintendo se tomaron todas las funcionalidades de la TV y le agregaron movimiento, lo hicieron fácil de aprender. Así cambiaron la industria de los videojuegos, crearon un valor totalmente diferenciador que ningún otro fabricante de videojuegos había encontrado. Y, al mismo tiempo, lograron reducir costos, al eliminar todos los dispositivos accesorios que no tenían razón de ser.

En lo personal siempre venia usando intuitivamente esta teoria a traves de la busqueda continua de como acceder a nuevos nichos de mercado, tratando siempre de ampliar la base de consumo de mis productos.
Leyendo este libro termine de entender varios conceptos muy estimulantes que seguramente me permitiran potenciar en el futuro varias nuevas estrategias.

Lo recomiendo!

Web Trend Map 2007

Como puede ser que este un tiempo offline les dejo algunas tareas domiciliarias:

Estudiemos este mapa de los principales sitios de internet y empresas de tecnologia, creo que podemos generar mucho material para analizar y discutir en futuros posts.

http://www.informationarchitects.jp/slash/ia_trendmap_start.html



De viaje de vuelta

Me estoy yendo de viaje de nuevo a Israel, esta vez en un "immersion trip" con Endeavor (que en realidad lo organizamos Sergio Fogel y yo), la agenda esta buenisima, incluye:

- Neowater (empresa de nanotecnologia de la cuakl ya hablamos)
- Alvarion (donde vamos a estar con Benny Hanigal de Sequoia)
- Fring (startup que acaba de recibir 15 palos)
- Checkpoint (vamos a estar con Gil Schwed, uno de los emprededores mas reconocidos en Israel)
- Centro de entrepreneurship de la universidad de Jerusalem
- Planta de chips de Intel (chips electronicos no los de botnia :) )
- Una incubadora
- Given imaging (pastillas para tragar con filmadora que transmite por wireless desde adentro)
- mellanox (startup de chips qu ehizo IPO en febrero)
- Camerotech (video a traves de paredes)
- Instituto Weissman

y un par de cenas de networking con vcs y ceos.

No se si voy a tener tiempo para postear mucho pero seguramente juntare energia y material para futuros posts....

martes, 28 de agosto de 2007

Fotolog se vendio por 90 palos

Fotolog, el sitio de Social networking mas usado en nuestras latitudes (nunca entendi muy bien porque ya que me parece bastante pobre en funcionalidad, pero lo usan mis hijas, asi que en mi caso tiene 100% de market share) fue vendido en 90 millones!

http://biz.yahoo.com/bw/070827/20070827005685.html

El poder de la Manzana!

Una vez más los gigantes caen seducidos por el poder de la manzana. Algo que les fue imposible a fabricantes como Nokia, Motorola y Ericsson. Apple, lo logra con su primera incursión en el negocio móvil con su IPhone.

Apple secures Europe iPhone revenue deals
Apple has succeeded in committing European mobile phone operators that want to sell exclusively its new iPhone to share some of their revenues with the US computer maker.
Contracts between Apple and three mobile operators require them to hand over 10 per cent of iPhone revenues derived from phone calls and data functions to the US computer group, people familiar with the situation have told FT Deutschland, the Financial Times' sister paper.
The contracts with T-Mobile of Germany, Orange of France and O2 in the UK were signed in recent days, according to these sources. T-Mobile, Orange and O2 declined to comment.
"These are not negotiations among equals. Apple clearly had the upper hand," one industry expert told FT Deutschland.
The deals mark a shift in the balance of power between mobile phone makers and network operators.
The operators have previously resisted efforts by handset manufacturers to secure revenues derived from mobile usage.
The only previous example is Research In Motion, the Canadian maker of the BlackBerry handheld device, which has a revenue share with mobile operators.
AT&T, the largest US mobile operator, agreed to a revenue share as part of its exclusive deal with Apple to sell the iPhone in the US.
Apple's deal with Deutsche Telekom, owner of T-Mobile, could be significant because Germany's leading telecoms company is trying to shed its image as a slow-moving business that gives poor customer service.
It has issued two profits warnings since August last year and is relying heavily on T-Mobile for growth.
Hamid Akhavan, head of T-Mobile, is said to have pressed for personal talks with Steve Jobs, Apple's chief executive.
France Telecom, which issued a profits warning last year, could also get a boost from iPhone. Like Deutsche Telekom, France Telecom is relying on mobiles for growth because its fixed line phone business is in decline.
AT&T experienced an initial surge in iPhone sales. Almost 150,000 devices were activated in the first day-and-a-half the iPhone was on sale in June, AT&T said at its second-quarter results last month. It is unclear whether that has continued.
Apple has wooed the European mobile operators with a financially risk-free business, as it will not allow the iPhone to be subsidised; most mobiles sold by operators to customers are subsidised heavily. In the US, the iPhone sells in two formats for $499 and $599.
Apple plans to limit iPhone's European launch this autumn to the UK, France and Germany. It will continue the roll out elsewhere in Europe next year, when it will launch in Asia.

lunes, 27 de agosto de 2007

Primer mundo a 20 minutos en auto

Hoy me subi al auto y en 20 minutos llegue al primer mundo: Visite la nueva planta de Laboratorios Clausen, simplemente IMPRESIONANTE!!!

Felicitaciones a Gabriel Fernandez, emprendedor Endeavor, y suerte en este fuerte emprediimiento que comienzan

domingo, 26 de agosto de 2007

Como desarrollar una cultura innovadora en la empresa

Estuve escuchando un podcast de Robert Sutton, profesor de Stanford, sobre el tema, donde desarrolla el tema (conocido) de que la cultura existente en la mayoria de las empresas, buscando eficiencia, resultados y calidad es bastante castradora de la innovacion.

Entre otras cosas dice que la gente de research de GE dice que las ideas innovadoras surgieron no a causa del 6 sigma de Welch sino justamnete cuando decidieron ignorarlo (por lo visto Welch sabia ;) ).

Algunas empresas como Google tienen la politica del 20% para free projects, otras tienen otra manera de manejar proyectos "submarino" proyectos que hace ingenieria, por abajo del radar del management (pero con el conocimiento y sponsoreo de algun "padrino" del management, que se encarga de promoverlo si funciona).

Tambien comenta un premio que da jeff bezos de amazon todos los anios donde premia publicamnete en la empresa, al mejor proyecto "no autorizado" :)

Cuantas empresas conocemos en la region que permiten (no digamos alientan ni premian) los proyectos no autorizados??? No estara por ahi nuestro problema?

viernes, 24 de agosto de 2007

cambio de nombre?

Visto y considerando que el blog ha crecido y tiene ya varios colaboradores y temas diversos, se me ocurre que llego la hora de cambiarle el nombre (suena muy egocentrico.....), se aceptan sugerencias.................

Innovacion, 3ra entrega

Una vez terminada la purga Guy K, nos dice qu epodemos pasar a la proxima etapa, que el llama de Prodding, a falta de mejor traduccion se me ocurre "molestar", es decir obligarnos a pensar diferente, y da las siguientes recetas:

1. Buscar frustaciones: Cuales son las cosas que realmente molestan a la gente? Por ejemplo en el caso de Amazon, a la gente le molesta ir a una libreria y no encontrar los libros que busca. En el caso de alquiler de DVDs el tener que devolver una pelicula sin mirarla por falta de tiempo (Netflix)

2. Separar Forma de Funcionalidad, muchas veces nos confundimos y creemos que son inseparables, por ejemplo, hace anios asumiamos que los CDs tienen que venir con 10-12 canciones de un mismo grupo (o por lo menos unidos por un disk jockey), y tenia que comprar el "paquete" las 12 o nada, hoy puedo (digitalmente) comprarlas de a una, y si quiero compro un CD con 12 canciones compiladas por mi mismo. En realidad: para que quiero el CD?

3. Empezar por el resultado perseguido e ir para atras, muchas veces los canales nos limitan en lo que queremos hacer, y terminamos haciendo otra cosa. Empezar visualizando el resulatdo final y a partir de ahi construir los canales ayuda mucho. Volver a dar el ejemplo de amazon seria redundante

4. Dividir el problema en pequenas partes: muchas veces los problemas son muy grandes y complejos y es imposible visualizar toda la solucion. El partirlo en problemas mas pequenos nos va a permitir cual es el pequeno problema no resuelto y utilizar soluciones ya prontas para todo lo demas.

5. Copiar a la naturaleza: esto no es nuevo, muchas de los problemas ya estan resueltos en la naturaleza. Por ejemplo, como hacen las hormigas para saber volver a su hormiguero? El tema es que la mayoria de las veces la naturaleza no es tan simple de entender ;)

6. Trabajar en los bordes: muchas de las innovaciones estan en las interacciones de cosas diferentes, man-machine interface (iphone, ipod), people-people communication (celulares, fax, email, im), company-customer, company-company.

Todos estos puntos parecen triviales, pero enfrentados al proximo problema, escribanse estos 6 puntos y ataquenlo por ahi, preguntense si no los esta atando la forma en vez de la funcionalidad, o si no estan atacando un problema muy grande de lo cual el 90% ya tiene soluciones....

Volviendo a mi experiencia: aunque tengo que confesar que no necesariamente seguimos estos procesos:

El primer producto de BreezeCOM el adaptador externo en vez de PC card:

Buscar frustaciones: instalar un PC card era un parto!!!! otra que frustaciones

Separar Forma de Funcionalidad: lo que se precisaba era una red inalambrica, nadie precisaba que fuera una tarjeta dentro del pc

Empezar por el resultado perseguido e ir para atras: queriamos salir con un producto al mercado lo antes posible, y esta era la manera de lograrlo

Dividir el problema en pequenas partes: resolvimos la parte de Wireless, la parte de drivers estaba resuelta

Copiar a la naturaleza: no se me ocurre nada al respecto (sorry)

Trabajar en los bordes: mejoramos la interaccion hombre - maquina en la instalacion y hombre-hombre en la demostarcion

Despues de escribir este post, me estoy autoconvenciendo de que en 1993 ya habia leido este libro del 98 :)

La revolución de las comunidades móviles

Hace un tiempo que vengo investigando el tema de las comunidades web y como estas están convergiendo al mundo móvil muchas veces en busca de generar ingresos. En el blog de Pablo ya hemos visto varios post relacionados de alguna forma con esta temática, sobre todo en cuanto al éxito de los mundos virtuales como Second life y virtual penguin world recientemente adquirido por Disney. Solo quería plantear el tema y para eso les posteo este resumen para que entiendan el tamaño de este fenómeno. Si les interesa el tema al final del mismo encontraran uno de los mejores blogs especializados en esta temática.
The first mobile social networking service to go mass market was the mobile version of Cyworld in South Korea which launched in 2003. So prior to 2003 there was zero income out of social networking for mobile. But in only three years, it rocketed to 3.45 B dollars and today powers 55% of all social networking industry revenues. Every major social networking service has, or is developing mobile dimensions from Flirtomatic's cute romantic gifts to Habbo Hotel's Pocket Habbo to Flickr and YouTube mobile editions and now even MMOGs rushing into the mobile space such as Pirates of the Caribbean and Elven Legends. And yes - from zero to 3.45 B in three years? That is a world record, dear readers. The fastest-growing industry of all time. This year 2007 it will be between 5 B and 7 B dollars all by itself. And my guess is that as stories from innovators like Flirtomatic spread along, how much more money can be made on the mobile side - I wouldn't be surprised if the number is even larger.Also please note that the above numbers exclude the sales of goods and services through these social networking sites. I am excluding the value of content sold on eBay, or for example all sponsorship revenue of star players of the world cyber games (yes, there are plenty of full-time videogamers with full corporate sponsorship, like star tennis players or racecar drivers etc) and also excluding the value of user-generated content sold within the worlds by "gold farmers" etc, itself another billion dollar industry which has grown from mostly the MMOG experience.But yes. Total social networking industry worldwide? In round terms 6.5 Billion dollars. And growing by massive rates. Get into this game now. Oh, and PS - if you are a company thinking "what is this social networking or community, should I get into it?" - that is why we wrote the book. Read Communities Dominate Brands, the first business book for social networking and digital communities that covers it all, from blogging to MMOGs to mobile social networking. Its endorsed by very senior management from Coca Cola and Red Bull to Ogilvy and Publicis to emap and Korg. If you want to sample the book, send me an email at tomi at tomiahonen dot com and I'll send you the first chapter excerpt for free by return email.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Estoy mediatico....

Hoy estuve en El Espectador, hablando (semi dormido) del Fondo Emprender, y el viernes estuve en el Suplemento Cafe y Negocios del Observador, no encuentro el link, pero aca hay una transcripcion que me pasaron:

PABLO BRENNER - BREEZECOM - PROSPÉRITAS

“A veces uno mismo tiene que generarse las oportunidades”

Corría 1993 (nota de PB, era 1983!!!!). De pelo largo y con arete, el por aquel entonces estudiante de ingeniería Pablo Brenner –con apenas 18 años– emprendió un viaje a Israel gracias a una beca.
“Quería estudiar ingeniería
aeronáutica, pero cuando me fui a inscribir me pregunté: de qué voy a laburar”, contó Brenner, que se recibió de ingeniero en computación. Era la época donde Internet era incipiente y el trabajo en el área era escaso.
El joven emprendedor, a esa altura especializado en protocolo de redes, se encargó de enviar curriculum a diestra y siniestra. “Nadie me llamaba”, recordó Brenner.
Un anuncio en el periódico cambiaría la historia: se convocaba a 200 egresados con el requisito de ostentar 10 años de experiencia. “Yo cumplía todos los requisitos, pero tenía cero experiencia”, dijo.
Brenner envió una carta a la empresa, no para cubrir el empleo, sino dirigido al gerente de proyectos que resultara electo. “Les dije que les agradecía que cuando encontraran al gerente, le pasen mi currículum, sabía que iban a necesitar gente”, sostuvo.
La estrategia rindió sus frutos y al tiempo comenzó a trabajar y construir una carrera que lo llevaría a codearse con los más respetados del mundo de Internet.
Trabajó hasta 1992, luego
de desarrollar productos para la Nasa y la red Euro Disney, entre otros, y abandonó la compañía antes que cerrara.

Del cuarto al Nasdaq
Ya como vicepresidente de ingeniería de otra empresa israelí, Brenner recibió una tentadora propuesta de la competencia. “El vice de ingeniería de la competencia se iba a fundar otra empresa y me pidió que lo remplazara. Pero era hacer lo mismo en otra empresa”, dijo.
Su espíritu emprendedor lo obligó a abandonar el ala protectora de la gigante para comenzar un proyecto desde cero junto al ejecutivo que antes lo quería como remplazante .
“Yo tenía mis propias ideas. Además después de un tiempo me había picado el bichito de tener mi propia compañía”, comentó. Con US$ 700.000 comenzaron un nuevo proyecto basado en comunicaciones inalámbricas, que devino posteriormente en la invención del Wi Fi.
En un pequeño cuarto de apartamento, con escasos insumos e impresoras prestadas, nació la compañía Breezecom. “Parte del secreto fue utilizar nuestros recursos en las áreas más críticas”, destacó el empresario. Casi cinco años más tarde la compañía pasó a ser líder mundial en tecnología y a cotizar en Nasdaq, con una facturación de más de US$ 250 millones anuales.

De regreso a Uruguay
Una vez más Brenner encontraría un nuevo desafío. En 1997 decide volver con su familia a su país natal. La meta era volver a encontrar una oportunidad de negocio. El empresario le comunicó a su socio la idea de abrir un centro de desarrollo de software en Uruguay.
“Estás loco, dedicate a las ventas”, fue lo que obtuvo por respuesta.
Brenner entonces
comenzó a vender los productos de Breezecom en Uruguay. Para 2001 estaba facturando US$ 20 millones. “Siempre fui anti burocracia. Me gusta el espíritu de empresa chica, por eso me fui de las grandes corporaciones. Las empresas cuando son grandes se vuelven pesadas, lentas y deja en parte de ser divertido”, señaló.
Hoy, a los 44 años, es socio del fondo de inversión de capital de riesgo Prospéritas Capital Partners.

martes, 21 de agosto de 2007

Keegy

Me cruce con este sitio, me parecio muy interesante, es una especie de agregador de Blogs, pero atuomaticamente ranquea los posts, y los presenta de un modo muy amigable.

No tengo ni idea de donde son, pero me gusto mucho.

http://www.keegy.com/ab/

Fondo Emprender

Finalmente esta operativo el fondo:

www.fondoemprender.com.uy

Tambien se esta lanzando un programa marco (con la CND y el LATU) que incluye un concurso de ideas, concurso de plan de negocios, etc (www.emprender.com.uy)

El proximo Miercoles 29 de Agosto a las 18:30 hay en el Latu un taller sobre el Fondo de Capital Semilla, registrense y vengan.

Gomobo

Me llego esta invitacion de Noah Glass, que tarbajaba en Endeavor NY.

Independiente de si el modelo de negocios es bueno o no, puede resultar util subscribirse para cuando uno busca un Restaurant en New York.


Where would you like to skip the line for coffee and food?

We fought for our right to life, liberty, and the pursuit of happiness. We fought for our right to party. Now it’s time to fight for our right to skip the line for coffee and food!

GoMobo (www.gomobo.com) is the free VIP service that lets you order and pay ahead online or by text message and skip the line at busy restaurants and coffee shops. If you’re still waiting in line at your favorite restaurants, get out of line and join the GoMobo Revolution.

GoMobo beta launched in New York City in Spring 2006 and quickly became a press sensation, appearing in the Wall Street Journal, “Good Morning America”, BusinessWeek, Entrepreneur, and “ABC World News with Charles Gibson.”

We heard from tens of thousands of customers from all over the country that they wanted to skip the line at their favorite restaurants. Now, after months of refining the system and preparing for scale, GoMobo is announcing its national launch. We want your help!

What Can I Do?
1. Stop by www.gomobo.com
2. Create your free account and plug in your address to find GoMobo restaurants near you
3. If you don’t find your favorite lunch or coffee shops listed, we’ve made it easy to spread the word by printing the one-page “I WANT GOMOBO” Manifesto and dropping it off the next time you’re at your favorite places

Restaurants can join the GoMobo Network within 24 hours and you can start skipping the line like a VIP. Oh, and we’ll hook you up with $25 of free food credit in your account for every restaurant you refer that signs up. Pretty sweet, no?

If you’d rather earn cash than free food, you can become a GoMobo sales rep and make $125 cash per restaurant you sign (email Evan at esanchez@gomobo.com for more details).

It’s time to take to the streets and demand better, faster service at busy restaurants and coffee shops. Join the GoMobo Revolution at www.gomobo.com and fight for your right to skip the line!

lunes, 20 de agosto de 2007

Firmar con un VC no es facil

Miren la cantidad de documentos de la firma de Memory......


En realidad, las fotos son un poco mentirosas, ya que hay 11 copias de la documentacion, de todas maneras tuvimos mas de 3 horas firmando papeles, aprox 300 hojas por 11 copias, mas de 3000 rubricas (la proxima firma la va a patrocinar Botnia y Perifar Flex....)

domingo, 19 de agosto de 2007

Innovacion , 2da entrega....

Siguiendo todavia dentro de la etapa de la Purga, la segunda accion que debemos tomar es la de cambiar el marco del problema.

El tema es que generalmente la manera en que presentamos el problema generalmente nos orienta a la solucion, ende, si siempre nos presentamos el problema igual siempre estaremos presnetando soluciones parecidas.

Guy recomienda entonces:

- Reconsiderar el problema en el contexto mas amplio que podamos imaginar

- Empezar por la meta (mas ventas?) y trabajar en sentdo inverso

- Plantear exactamente lo inverso de la respuesta obvia (y analizarla desde ahi)

Tomemos el caso de Amazon, dificilmente se hubiese creado Amazon si la pregunta fuera:

"como aumento las ventas a la gente que entra en mi libreria?", asumir que tenemos una libreria limita la posible solucion.....

Para dar un ejemplo de mi propia experiencia:

En Breezecom teniamos problemas para competir en costo contra fabricantes taiwaneses de WiFi, podriamos habernos limitado a preguntarnos: "como reducimos costos para competir en el mercado de Wifi"? , en verdad si nos preguntamos eso, pero como no teniamos respuesta buena tuvimos que cambiar la pregunta :) , y la pasamos a "como hacemos para sobrevivir una vez que Wifi se comoditice"? (bastante mas amplia y pesimista ;) ), eso nos llevo a "inventar" el mercado de "Fixed Wireless" (hoy Wimax), identificando que habia una aplicacion en la cual teniamos ventaja y iba a demorar mucho mas en comoditizarse (generalmente operadores miran mas cosas que el simple costo del capex...).

Esta misma estrategia me ha ayudado a destrabar muchas negociaciones, en las cuales muchas veces la discusion se traba en la valuacion de la compania, si vale x o y, y muchas veces el tema se resuelve cambiando el marco de la "negociacion", yendo al final: " a donde quiere llegar el emprendedor? " , hay muchas cosas que son mas importantes para el emprendedor que el simple valor absoluto de la transaccion, y a veces al VC le resultan mas facil de negociar que un simple numero absoluto.

sábado, 18 de agosto de 2007

Innovación Abierta

La innovación viene siendo un tema muy discutido en el blog desde diferentes puntos de vista. Es por eso que quería sumar al análisis que se viene haciendo, el concepto de innovación abierta. Este fenomeno se está convirtiendo en una realidad muy fuerte para muchas empresas. Como verán después de leerlo la innovación y las nuevas ideas siguen ahí solo que está cambiando la forma de acceder a ellas. Este articulo es un excelente resumen de esta tendencia, solo copio una parte porque es muy largo pero al final encontraran el link si quieren terminar de leerlo.


Rutas para la innovación abierta: costes, aceleración y creatividad
Charles Leadbeater ha publicado en Open Business una interesante propuesta sobre las Two faces of open innovation. El concepto de innovación abierta se está convirtiendo en una especie de panacea para muchos, pero habitualmente se engloban bajo el mismo término procesos que, aún compartiendo muchas similitudes, representan modelos organizativos muy diferentes. Pero, lo realmente relevante es que, estos procesos de innovación abierta representan además retos radicalmente distintos para las organizaciones que tratan de incorporarlos a sus estructuras y rentabilizarlos de uno u otro modo. Por eso, antes de abrazar la “innovación abierta”, se debería pensar ¿qué forma de innovación abierta nos interesa y podemos integrar exitosamente? y ¿cómo vamos a ser capaces de explotarla?.
Leadbeater propone dos modelos básicos de innovación abierta:


Open Innovation IN:
un modelo de innovación en una empresa u organización que propone, por ejemplo, uno de los gurús de este tema como es Henry Chesbrough (autor de Open Business Models: How to Thrive in the New Innovation Landscape). Este modelo a desembocado en la última tendencia en organización empresarial, el crowdsourcing, que podríamos considerar el paradigma más desarrollado del modelo IN. En este esquema, las organizaciones aprovechan una red externa (y por tanto más amplia que la que podrían lograr únicamente con sus recursos internos) de talento e ideas con la que “alimentar” (en palabras de Leadbeater) un modelo de negocio que permanece inalterado respcto a las formas de explotación y comercialización de la propiedad intelectual.


Open Innovation OUT: en este caso una organización (formal, como una empresa, o informal, como una red social) crea un “kernel” o plataforma (en resumen una serie de herramientas) con las que los usuarios desarrollan ideas y productos o servicios. El modelo OUT trata de maximizar la creatividad (podríamos decir “la innovación del proceso innovador”): “…is designed to allow a process of evolutionary innovation that accretes and grows as each new person adds their piece of information, code or module. Open innovation OUT is Wikipedia and Linux, open source and social movements like Avaaz and Move On”.
http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.html

-- Antonio

consejo para quien busca trabajo

Ayer escuche un podcast de Robert Sutton (autor del libro The No Asshole Rule), y tiro un comentario que me parecio muy apropiado:

"cuando busquen trabajo, presten atencion a como es la gente que los entrevista, lo mas probable es que en unos anos ustedes se parezcan a ellos", y luego agrego, "eso es mucho mas probable de que ustedes los cambien de tal manera que se parezcan a ustedes".

viernes, 17 de agosto de 2007

Apple - Error admitido, posicion cerrada

Lo admito: erre feo con Apple. Calcule que las expectativas con el iPhone eran tan altas que solo podia decepcionar. Increíblemente el iPhone viene cumpliendo con las expectativas, salvo temas menores como la batería o la velocidad de datos (problema de AT&T y no del iPhone). Confieso que no me deja de sorprender que la gente pague U$S 500 por un celular, ademas de tener que pasarse a la red de AT&T, probablemente la peor de EEUU, sin 3G, con un contrato de datos caro y a 2 anios. El fin de semana me lo voy a pasar escribiendo 1000 veces:

- Nunca nadie se hizo rico apostando contra Steve Jobs

De todos modos, en un golpe de suerte, ayer en medio del revuelo cerre la posicion que tenia, y con ganancia (27%, altisima en términos porcentuales pero horrible considerando el riesgo que tome).

Como dijo no-se-quien, invertir con un horizonte de menos de 12 meses no es invertir, es timbear. Esta vez tuve suerte.

Igual no escarmenté: ayer compre acciones de UTStarcom a $2.62. Por ahora vengo bien. Estoy tambien orejeando a Mellanox (MLNX), que bajo bastante.

Sergio

Innovacion

Asi como en los ultimos anos se puso de moda la palabra emprendedorismo, ahora parecia que lo que nos preocupa a todos es el tema de la innovacion, y les confieso que a mi tambien, a Prosperitas llegan muy pocas propuestas innovadoras, y cuando uno ve lo que pasa en otros lugares se da cuenta de que nuestra region esta muy por detras de otras en innovacion.

Me gustaria arrancar una serie de posts sobre el tema, mas que nada basandome en un librito de Guy Kawasaki (Rules for Revolutionaries) donde tira algunas recetas para desarrollar innovacion (aunque suene raro, se puede aplicar metodologia a la innovacion)

Voy a empezar una serie de posts sobre el tema:

Primera etapa: Purga

Primero hay que librarse de preconceptos y suposiciones que limitan nuestra vision, lo primero que hay que hacer es deshacerse de los idolos.

Los idolos o "vacas sagradas", son aquellos conceptos intocables que estamos seguros que son exactamente eso, intocables. La realidad es que muy posiblemente lo hayan sido en alguna epoca, con otro mercado, otra tecnologia, otras metas, aqui hay una lista de posibles idolos que podremos encontrar en nuestras empresas:

Vaca Sagrada de la distribucion: "Siempre vendimos a traves de distribuidores, no vendemos directo"

Vaca Sagrada de los empleados: "No se puede confiar en los empleados, hay que monitorearlos continuamnete"

Vaca Sagrada de Market Share: Lo importante es market share, bajemos precios para ganar market share"

Vaca Sagrada del enemigo: "xxx es nuestro competidor, no podemos cooperar con ellos"

Guy da como ejemplo el tren bala en Japon:

Vaca Sagrada: Un vagon con motor tira del resto
Nueva idea: Pongamos un motor en cada carro

Vaca Sagrada: El tren precisa un motor mas fuerte para ir mas rapido
Nueva Idea: La suma de muchos motores pequenos puede ser mas que un motor grande

Vaca Sagrada: La via del tren tiene que seguir la topologia del terreno
Nueva idea: Nivelemos el terreno para que cumpla con nuestro proposito

Ahora de mi propia experiencia:

cuando empezamos Breezecom todos hacian tarjetas ISA y PCMCIA para instalar en los PCs,

Vaca Sagrada: La conexion wireless tiene que ser con tarjeta embedded, igual que las tarjetas Ethernet

Como yo no sabia desarrollar drivers para pc (esa es la pura verdad) y si sabia hacer bridges y routers, decidimos empezar con un equipo externo que se conecte a traves de la tarjeta de Ethernet ya instalada (nueva idea)

Resultado: mucho mas facil de instalar (plug&play), menos bugs (drivers eran un lio por esa epoca), y facil de demostrar (era solo desconectar el cable de Ethernet y conectar nuestro equipo)

Otro ejemplo, por la inversa, algo que nos trabo en Fibronics:

Alla por el 1987 descubrimos que podiamos transmitir Ethernet por par trenzado en forma de hub (en esa epoca se usaba coax en topologia bus, nueva idea potencial), lo presentamos al management y nos contestaron: "nuestro negocio es datos sobre fibra optica" (Vaca Sagrada) y lo vetaron...... Resultado: 5 anios despues Fibronics facturaba 50 millones al anio, y Synoptics y Cabletron (que arrancaron de cero con con esa misma idea que Fibronics descarto, facturaban mas del doble cada una)

Seria bueno cada uno hacer este ejercicio:

Que idolos tenemos en nuestras empresas?

  • Por que surgieron?
  • Son todavia relevantes?
  • Mas importante, sera relevante en el futuro?

Falsedades sobre innovacion

Arranca una serie de posts sobre el tema y me parecio apropiado arrancar tirando abajo ciertos preconceptos o falsedades sobre innovacion:

Innovacion es equivalente a inventos y patentes.

Falso, aunque es cierto que inventos y patentes son innovacion, existen muchas maneras de innovar que no exigen patentar nada, por ejemplo: nuevos uso para productos existentes, nuevos modelos de negocios, etc

La innovacion es solo posible a traves de grandes inversiones en tecnologia.

Falso, obviamente la tecnologia es util y crea oportunidades, pero es posible innovar sin recurrir a tecnologias demasiado sofisticadas, y en muchos casos las tecnologias ya existen y es solo aprovecharlas

Se nace innovador, o sea si uno no es innovador no podra innovar jamas.

Falso, es cierto que hay gente mas innovadora que otra, pero es posible aprender tecnicas que fomenten y desarrollen la innovacion.

Las empresas grandes y con historia no pueden innovar.

Falso, cualquier empresa puede innovar, y justamente las empresas con conocimiento y experiencia son las que mejor podrian innovar

Innovar se trata solo de nuevos productos.

Falso, se puede (y se debe) innovar no solo en productos, sino en modelos de negocios, en estrategias, en desarrollo de recursos humanos, etc.

jueves, 16 de agosto de 2007

Memory: tercera inversion de UIVC (prosperitas)

Finalmente acabamos de firmar la inversion en Memory Computacion, inversion de las cuales muchos de los lectores ya sabian que estaba encaminada.

Para los que no conocen a Memory (seguramente lectores no uruguayos del blog), Memory es una de las empresas de software mas reconocidas en Uruguay, siendo el lider absoluto en el mercado de soluciones para Pymes en el pais.

El proposito de la inversion es acelerar el proceso de expansion internacional de Memory a traves de su novedoso esquema de franquicias, Memory ya esta (ademas de uruguay) en Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, y la idea es expandirse con nuevas franquicias en las principales ciudades de Iberoamerica.

A Roni Lieberman, fundador y CEO de Memory (emprendedor Endeavor), un saludo afectuoso despues de largas jornadas de negociaciones, y miles de hojas firmadas :)

Problemas con Skype. Antel tendra algo que ver?

(Soy un mal pensado, el problema era de skype, mis disculpas a Antel, a los lectores del blog empleados de Antel y a los amantes de nuestro monopolio telefonico....)

-- Pablo


Desde hoy que no me funciona Skype y por lo visto a mucha gente en Uruguay tampoco?

Sera algun filtro de nuestra queridisima Antel?

Por favor llenen este Poll para saber si tenemos que empezar una protesta (pacifica?) o si el problema viene por otro lado (por lo visto se me colo una opcion no valida al principio, pero como estoy saliendo lo dejo asi, voten igual):



Create polls and vote for free. dPolls.com

Fondo de Capital Semilla

Finalmente, ahora si, el Martes 21 lanzamos el fondo de Capital Semilla!

La pagina web para registrarse estara pronta para el martes (espero), de mientras pueden mandar consultas a info@prosperitascp.com


miércoles, 15 de agosto de 2007

Medicaa busca Programadores

Aca esta el aviso.....


Interactive Networks tambien esta buscando gente:

http://www.interactiveni.com/trabajo/

Un escenario del fin de la bonanza

Los humanos tenemos la mania de creer que todo va a seguir igual. Al final de los '90, a pesar de que sabiamos que viviamos en una burbuja, creiamos que iba a seguir por siempre. En el 2002-2004 creiamos que la recesion iba a seguir por siempre. Ahora nuevamente parece que el futuro seguira siendo rosa. Mas alla de la inercia psicologica, hay un factor importante: sabemos que la situacion actual tarde o temprano va a tener que cambiar, pero no se avizora un escenario en el que cambie. Es decir, no podemos ver una secuencia de eventos medianamente probables que traigan un cambio, ya sea un fin de la burbuja o un fin de la recesion.

Para mi los ultimos dias fueron de descubrimiento de ese escenario. No quiero decir que lo que voy a describir vaya a suceder, pero veo un escenario negativo tomando forma.

La bonanza actual esta alimentada por dos factores, muy interrelacionados: una enorme disponibilidad de dinero barato, y precios altos de los commodities. El primero esta llegando (o ha llegado) a su fin. Lo que paso, en palabras sencillas, fue mas o menos asi. Los bancos en EEUU prestaron mucho dinero para hipotecas, cada vez con criterios menos estrictos (en la ultima fase le prestaron a cualquiera). Los bancos no son tontos y sabian que esto iba a reventar, pero no les importaba demasiado, ya que revendian las hipotecas en el mercado, y le pasaban la papa caliente a otro. La papa caliente es una enorme masa de hipotecas, que los deudores no pueden pagar, y garantizadas con propiedades que valen menos que la hipoteca. En los ultimos dias, nadie quiere agarrar esa papa caliente, y lo que nadie sabe cual es el tamanio del agujero.

Esa papa esta en manos de bancos, fondos de pension, hedge funds, de todo un poco. Como nadie sabe quien esta expuesto, nadie le quiere prestar plata a nadie, o si lo hace, la presta a tasas muy altas. Los primeros en sentir el peso son los fondos de private equity, que estaban tomando deudas para comprar companias. No importa si tienen que ver con las hipotecas o no, en tiempos asi no se le presta a nadie.

Hasta ahi la situacion actual. Como es el escenario de fin de la bonanza? Los fondos de private equity dejan de invertir. Esos fondos son los que hicieron subir el precio de las acciones, comprando una cantidad enorme de companias. Al salir estos compradores, baja el precio de las acciones, y con eso baja la inversion de las companias (que invertian mucho usando el valor alto de sus acciones). Ahi se produce una cadena para atras: los fondos de capital de riesgo dejan de invertir hasta que se aclare el panorama, y va desapareciendo el capital para emprendimientos. Quienes mas sufren en este escenario son los que venden productos de inversion (por ejemplo, proveedores de equipamientos de telecomunicaciones, fabricantes de maquinaria para construccion, etc), quienes dependen de credito, y los que dependen de ingresos muy a futuro (Web 2.0?). Quienes menos sufren son los que venden productos o servicios al consumidor final.

Un efecto de segundo orden viene por el lado de los commodities. Una desaceleracion en EEUU va a afectar a China, que a su vez va a atemperar la suba de los commodities. No creo que lleve a una baja, ya que China igual va a seguir creciendo, pero a un ritmo menor.

A Uruguay lo veo bastante bien parado ante un escenario asi. El reperfilamiento de la deuda que se hizo en los ultimos anios fue muy positivo. Creo que va a bajar un poco la inversion inmobiliaria, lo cual no es necesariamente malo. En el area de tecnologia, no dependemos de inversion externa; seguramente va a bajar la demanda de horas-hombre en programacion, ya que muchos de los proyectos de EEUU y Europa que estan contratando desarrollos en Uruguay se quedarian sin fondos.

Esto es solo un escenario, no significa que vaya a suceder. La diferencia con unas semanas atras es que ese posible escenario se hace tangible.

martes, 14 de agosto de 2007

Seleccionando Vendedores

Me cruce con este post sobre el tema, y me parecio muy relevante, muchas de las empresas que veo en la region tienen un problema de vendedores, muchas veces tienen excelentes productos pero no tienen quien venda, y a la hora de seleccionar un buen vendedor se complican bastante.

Los tips que da Terry Gold en este post son casi obvios, pero nunca esta de mas leerlo, por ejemplo:

Uno de los principales problemas que tienen los startups es que como el emprendedor es tecnico y se da cuenta que no sabe vender decide traer un ejecutivo de ventas con experiencia en una multinacional a que le arme todo el equipo de ventas, bueno, eso en general no funciona, ya que este viene y se pasa meses (o anios) armando estructura, material, etc, cuando lo que el startup lo que precisa es alguien que se suba al avion y salga a vender, que conozca los clientes, etc (posiblemente en el futuro si tengan que traer a ese Director de ventas con experiencia, pero seguramente no al principio...)

Les recomiendo leer el post.

lunes, 13 de agosto de 2007

Vicecampeones del mundo en Snipe Junior!


Felicitaciones a Nicolas Zerbino (hijo de mi socio Victor) y a su companero Alejo Morales, que se caban de consagrar Vicecampeones del Mundo en Snipe Junior!

Muchos me diran que tiene que ver esta noticia con emprendedurismo y este blog, viendo las ganas, la persistencia y la motivacion que vi que le pusieron al tema les puedo decir que tiene mucho que ver!

felicitaciones a ambos y sus familias!


Zerbino y Morales son los vicecampeones del mundo

La dupla uruguaya brilló en el Mundial de Snipe

El Snipe se ha transformado en el deporte de moda y el que ha obtenido más logros para Uruguay en los últimos meses, ya que a la medalla de plata lograda por Defazio y Médici en los Panamericanos de Rio de Janeiro, se suma ahora el vicecampeonato mundial Junior por parte de Nicolás Zerbino y Alejo Morales, en San Remo, Italia.

La dupla uruguaya tuvo una destacada actuación, ya que con apenas 16 años de edad y siendo los más jóvenes del torneo, consiguieron un vicecampeonato mundial que quedará para la historia.

Busqueda del Tesoro con Google Maps

Linda idea, noticia sacada de la pagina de clarin

Por el día del niño, lanzan una "búsqueda del tesoro" en Google Maps


La organiza una agencia de publicidad porteña, bajo el lema "Todos tenemos un niño dentro, juguemos". La consigna es recorrer Buenos Aires, a través de las fotos satelitales del buscador, y hallar las pistas para formar una palabra clave. Entre quienes lo logren, se sortearán órdenes de compra en un spa y restoranes.

Bajo la consigna "Todos tenemos un niño dentro, juguemos", una empresa de publicidad interactiva lanzó una "búsqueda del tesoro" a través de Google Maps. El juego propone recorrer la ciudad de Buenos Aires a través de las fotos satelitales del buscador, para encontrar las pistas que permitan participar de un sorteo final.

La "Primera Búsqueda del Tesoro Interactiva", lanzada por la agencia Icolic, entró en vigencia en el primer minuto de ayer y cualquier persona mayor de 21 años puede participar hasta el 27 de agosto. Los premios consisten en órdenes de compra por cien pesos en dos restoranes de Puerto Madero y en un spa.

El juego comienza con la imagen aérea de la Plaza de la República y el Obelisco, donde está la primera pista, señalada por una estrella amarilla. A través de pistas –que exigen un cierto conocimiento de la ciudad– se recorren algunos lugares porteños emblemáticos y se va formando una palabra, que es la clave para la competición.

Mariano Dorfman, socio y director general creativo de Icolic, le dijo a Clarín.com que la empresa siempre busca realizar este tipo de acciones para mostrarse a tono con las tendencias. "Nos pareció súper piola poder usar la herramienta de Google, y con motivo del día del niño le damos un concepto y más fuerza", indicó.

"Lo más importante es la interactividad con los usuarios, que básicamente es lo que hacemos nosotros. Y jugar siempre está bueno", añadió Dorfman.

sábado, 11 de agosto de 2007

El IPO de Mercado Libre


Finalmente se hizo el IPO de Mercado Libre y no hay otra palabra para definirlo que exitoso!

Felicitaciones a Marcos Galperin y a su socio Hernan, realmente establecen un hito en la historia de los emprendimientos latinoamericanos, y son un ejemplo para muchos, especialmente la tenacidad para seguir adelante con su proyecto y vision a pesar de los tiempos duros: cuantos de nosotros hubiesemos tirado la toalla por alla por el 2001 despues de la crisis de las puntocom?

Mercado Libre siguio adelante, y llego la semana pasada al IPO y al viernes tenia una valuacion de 1.2 B !!!!!!!!!!

Les recomiendo leer este post de Alec Oxenford, fundador de DeRemate, competidor y hasta se podria decir enemigo acerrimo de Mercado Libre.

En mi opinion este IPO y el futuro de la accion de MercadoLibre son sumamente importantes para la industria de Internet Latinoamericans, algunas razones:

  • Que un sitio de ecommerce latinoamericano haga IPO exitoso en Nasdaq indica que hay dineros que creen en este tipo de emprendimientos, y la gente que gane plata con la accion de MercadoLibre va a mirar con mas cariño los futuros ipos de la region
  • Tenemos un buen ejemplo para futuras generaciones, posiblemente pocos latinoamericanos se puedan identificar con Jeff Bezos o Sergei Bryn, pero si con Marcos Galperin (hasta me salio en verso...)
  • Muy importante para los lectores, Mercado Libre va a precisar usar la plata del ipo para acelerar su crecimiento, muy posiblemente a traves de adquisiciones de empresas en el area de internet, ecommerce, web2.0 en la region, asi que a ponerse las pilas muchachos!


Como dije antes, un fuerte aplauso para Marcos y Hernan (emprendedores Endeavor ademas).

viernes, 10 de agosto de 2007

Un par de observaciones sobre emprendimientos en Israel

Hace un par de semanas volvi de Israel, donde estuve con varios amigos, todos en empresas de High Tech. Un par de cosas me llamaron la atencion:

  • Varias de las empresas exitosas son del tipo "ave fenix", es decir, sobrevivientes de una industria que se quemo y luego resurgio. Esos ciclos son bastante tipicos en la industria. Sale una nueva tecnologia, genera un ruido impresionante, todo el mundo invierte. Despues los productos no cumplen con las expectativas y la tecnologia pasa de moda. Unos anios mas tarde, con la tecnologia ya madura, resurge con fuerza. Paso con Bluetooth, con 3G (o es 3.5? o tal vez 3.7?), esta pasando con WiMax. Incluso paso con Internet (alguien se acuerda del Information Super-Highway de Clinton y Gore?). Varias de las empresas con quienes hable eran de ese tipo: empresas tenaces que consiguieron capital en la fase caliente, supieron cuidar el capital durante la caida y quedaron bien posicionadas en el resurgimiento. Por supuesto que hay un componente importante de "survivor bias", es decir, no escuchamos la historia de las que murieron en el camino.
  • Otra cosa que me llamo la atencion es el componente de "chutzpah" (para los que no saben que es, es una palabra que significa algo asi como atrevimiento). Por ejemplo, estuve reunido con Naftaly, el CEO de Advasense, una empresa que esta diseniando una nueva generacion de sensores para camaras digitales. Es una industria madura, donde hace 2 anios habia unos 20 fabricantes de los que quedan solo 5 o 6, pero que se reparten una torta de 1.000 millones de sensores anuales. El fundador de Advasense trabajaba en Motorola, y decidio desarrollar una nueva tecnologia para sensores. Hablando de la empresa, le pregunte a Naftaly si el fundador era un experto en sensores en Motorola, cosa que hubiera sido natural. La respuesta fue que no, este hombre no sabia casi nada del tema. Le pregunte como alguien que no es un insider se anima a tirarse a conquistar un mercado gigante y maduro. La respuesta de Naftaly fue que todos los startups de este tipo requieren que el emprendedor sea muy naive, de lo contrario es imposible. Las chances de exito de Advasense no son muy grandes, seguro menos del 50%, pero el mercado es tan grande que la apuesta vale la pena, y no les fue dificil conseguir unos 15 millones de dolares de inversion. Entre los inversores esta Nokia, que prefiere el riesgo de perder unos pocos millones que quedar fuera de un cambio radical.
  • Otro tema que me llamo la atencion es la cantidad de gente trabajando en la industria. Israel tiene hoy 7 millones de personas. Es apenas mas del doble que Uruguay, pero la cantidad de gente con capacidad tecnica combinada con management parece ilimitada, mientras que en Uruguay los contamos con los dedos. En conversaciones de amigos, varias veces surgio el tema de la educacion, de la cual la gente se queja (los resultados demuestran que no debe ser tan mala).
  • Asi y todo, empieza a haber una escasez brutal de ingenieros. Las empresas grandes pagan U$S 1000 a quien recomiende un nuevo empleado. Aun no llega a los niveles del 1999, donde se llego a regalar un auto 0km a quien traiga un empleado, pero no esta tan lejos. Con escasez y todo, Intel sigue ampliando, lo mismo IBM y Microsoft, Google abrio un centro, Cisco anuncio que va a comprar 5 o 6 empresas, etc. Pareceria que es mas importante la abundancia del perfil tecnico-comercial-gerencial que la escasez de ingenieros. Por otro lado, a Intel, Microsoft e IBM se les hace muy dificil retener personal de calidad (ni que hablar de contratar). Todo el mundo quiere ir a startups.
  • La alternativa de subcontratar personal a Uruguay no parecio muy viable. Ven mucho mas facil subcontratar en Europa Oriental (precios similares, alto nivel tecnico, facil de llegar y cercano culturalmente) o India (en los casos en que se requiere un volumen grande de personal).

Web 3.0

ya que discutimos bastante sobre web 2.0, creo que es interesante ver este pequeno video donde Eric Schmidt (CEO de Google) contesta a la pregunta: "que va a ser Web 3.0?" (ni me pregunten como llegue a este sitio portugueso, ni yo lo se.....)

entre otras cosas dice: “applications that are pieced together” - with the characteristics that the apps are relatively small, the data is in the cloud, the apps can run on any device (PC or mobile), the apps are very fast and very customizable, and are distributed virally (social networks, email, etc).

Capaz todavia podemos remediar alguna macana

Quien sabe, capaz todavia estamos a tiempo de volver atras en el tiempo y resolver alguna cagada que hayamos cometido algun tiempo atras........

Israeli researchers tout time machine model


NETANYA, Israel — Researchers at the Technion University (Haifa, Israel) claim they have developed a theoretical model of a time machine that, in the distant future, could enable future generations to travel into the past.

The team's findings were published in the latest issue of Physical Review.

"In order to travel back in time, the spacetime structure must be engineered appropriately," explains Professor Amos Ori of the Technion's Faculty of Physics. "This is what Einstein's theory of general relativity deals with. It says that spacetime can be flat. That is " it has a trivial, simple structure. But it can also be curved with various configurations."

The team stresses the main question is whether — according to the principles of curvature development in the theory of relativity — a time machine can be created. "In other words " can we cause spacetime to curve in such a way as to enable travel back in time? Such a journey requires a significant curvature of spacetime, in a very special form."

The researchers explain that traveling back in time is actually closing time-like curves so we can go back to an event at which we were present in the past. In flat space, it is not possible to close curves and go back in time. In order for closed time-like curves to exist, there has to be a curvature of a specific form on spacetime.

The question Prof. Ori is investigating is whether the laws of gravity permit the development of spacetime with the required curvature (closed time-like curves).

In the past, scientists raised a number of objections to this possibility. Now, Prof. Ori is proposing a theoretical model for spacetime that could develop into a time machine.

The Technion researchers suggest their model overcomes some of the questions, which, until now, scientists have not succeeded in solving. One of the difficult claims against a time machine was that, in order to create a time machine, it would be necessary for it to contain material with negative density. And since as of now we do not have such material — and it is also not clear if the laws of nature enable the existence of such material in the quantities required — it is not possible to build a time machine.

The team's theoretical model does not require material with negative density -- the proposal is essentially a vacuum space that contains a region field with standard positive density material.

"The machine is spacetime itself," Prof. Ori explains. "Today, if we were to create a time machine " an area with a warp like this in space that would enable time lines to close on themselves " it might enable future generations to return to visit our time. We, apparently, cannot return to previous ages because our predecessors did not create this infrastructure for us."

Prof. Ori, one of the few scientists in the world investigating this issue, emphasizes that we still do not have the technology to control gravitational fields at will, despite the fact that the theoretical principles of how to do this exist. "The model that we developed at the Technion is a significant step but there still remains a number of non-trivial open questions," he stresses. "It may be that some of these questions also will not be solved in the future. This is still not clear."

jueves, 9 de agosto de 2007

Comercio Macabro - Parte 1

En los últimos dias se dio un "debate" en la prensa a raíz de una persona que habia decidido vender un rinion. Pongo debate entre comillas porque de debate no tiene nada, no escuche a nadie defender la venta de organos (que en Uruguay y casi todo el mundo esta penada). Hoy escuche a una persona que esta esperando un rinion decir que por suerte no hay comercio de organos, ya que de ser asi quien tiene dinero se beneficiaria en detrimento del que no tiene.

Yo estoy de acuerdo en el comercio (regulado) de riniones.

Ahora hay a quien pegarle.

Por que estoy de acuerdo con algo tan macabro? Una persona puede vivir perfectamente con un solo rinion, y gran parte de los donantes lo hacen en vida (por lo que tengo entendido la lista de espera es por donantes muertos, las donaciones en vida van dirigidas a una persona en particular). Por otro lado, hay una larga lista de espera por donantes. Hay tambien miles de personas que estarian dispuestas a donar un rinion a cambio de dinero, y cientos que estarian dispuestas a pagar a un donante. Claramente hay un mercado que no funciona, y donde hay un mercado que no funciona se pierden eficiencias.

Quien gana y quien pierde si se permite el comercio de organos?

Quienes venderian organos claramente ganarian (nadie los obliga). Quienes tienen dinero para pagar un organo, tambien ganan. Y quienes no estan en condiciones de pagar, tambien ganan, ya que al salir parte de la gente de la "cola" los tiempos de espera bajan.

No generaria esto un mercado negro, con rubias despampanantes que te llevan al hotel donde te despertas en una baniera llena de hielo y sin un rinion? Yo creo que al contrario, si hoy existe un mercado negro lo eliminaria. Para que voy a comprar un rinion en el mercado negro si puedo comprar en el oficial, en condiciones sanitarias adecuadas?

Entonces, quien pierde? El pobre senior de la entrevista, que estaba contento porque ningun rico se le adelantaria, sufriria viendo que otros no esperan, pero se beneficiaria de una espera mas corta. Una vez mas, la envidia puede mas que el sentido comun.

Eso con respecto a donaciones en vida. Que pasa con donaciones de organos vitales? Esa es otra historia. Yo creo que ahi habria que hacer una regla bien sencilla: quien se anota como donante tiene prioridad el dia que necesite una donacion.

Tengo mas casos interesantes de comercio macabro sobre los que voy a ir escribiendo.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Es un mundo web 2.0

http://blogs.business2.com/business2blog/2007/07/its-a-web-20-wo.html

Antonio Pena me acaba de mandar esto de Business 2.0 (al final cuando me llegue mi subscripcion me voy a aburrir :( ) , donde hay un mapa mundial de startups interesantes en Web 2.0 alrededor del mundo.

Web Semantica

o semantic web, como es conocida, se supone que es la proxima etapa en Internet, no voy a matarme escribiendo algo que ya esta bien explicado en Wikipedia, asi que les paso aca un "cut&paste" de wikipedia, y en este link leen todo el articulo.....

Creo que es un area muy interesante y donde pueden surgir interesantes oportunidades para el futuro, incluso ya me llego a Prosperitas un proyecto muy interesante en esta area:

La Web semántica (del inglés semantic web) es la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales —describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos— deben ser dadas de manera formal, de forma que sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas. El destino es mejorar la World Wide Web ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la necesaria mediación de operadores humanos.

El precursor de la idea, Tim Berners-Lee, intentó desde el principio incluir informaciones semánticas en su creación, la World Wide Web, pero por «causas diferentes» no fue posible[1]. Introdujo la Web semántica para recuperar esta omisión.

En la actualidad, la World Wide Web está basada principalmente en documentos escritos en HTML, un lenguaje de marcas que sirve para crear hipertexto en Internet. HTML es válido para adecuar el aspecto visual del documento e incluir objetos multimedia en el texto (imágenes, esquemas de diálogo, etc.). Pero da pocas posibilidades para categorizar los elementos que configuran el texto más allá de las típicas funciones estructurales, como sucede con otros lenguajes de maquetación (tipo LaTeX).

HTML permite mediante una herramienta de visualización (como un navegador o un agente de usuario) mostrar por ejemplo un catálogo de objetos en venta. El código HTML de este catálogo puede explicitar aspectos como "el título del documento" es Ferretería Acme; pero no hay forma de precisar dentro del código HTML si el producto M270660 es una "batería Acme", con un "precio de venta al público" de 200 €, o si es otro tipo de producto de consumo (es decir, es una batería eléctrica y no un instrumento musical, o un puchero). Lo único que HTML permite es alinear el precio en la misma fila que el nombre del producto. No hay forma de indicar "esto es un catálogo", "batería Acme" es una batería eléctrica, o "200 €" es el precio. Tampoco hay forma de relacionar ambos datos para describir un elemento específico en oposición a otros similares en el mismo catálogo.

La Web Semántica se ocupará de resolver estas deficiencias. Para ello dispone de tecnologías de descripción de los contenidos, como RDF y OWL, además de XML, el lenguaje de marcas diseñado para describir los datos. Estas tecnologías se combinan para aportar descripciones explícitas de los recursos de la Web (ya sean estos catálogos, formularios, mapas u otro tipo de objeto documental). De esta forma el contenido queda desvelado, como los datos de una base de datos accesibles por Web, o las etiquetas inmersas en el documento (normalmente en XHTML, o directamente en XML, y las instrucciones de visualización definidas en una hoja de estilos aparte). Estas etiquetas hacen posible a los gestores de contenidos interpretar los documentos y realizar procesos inteligentes de captura y tratamiento de información.



Viral Marketing

Uno de los temas que mas me intriga ultimamente es el secreto de Viral Marketing, que por lo que veo es de ese tipo de cosas que todos sabemos que existe, sabemos que es importante pero MUY poca gente realmente lo maneja bien (en ingles diria, poca gente MASTER it).

Aca encontre un interesante post sobre el tema, me parece bastante basico pero por lo menos pone un poco de orden.

martes, 7 de agosto de 2007

Bubble 2.0, se consolidara el modelo en los móviles?

Segun mi punto de vista y como lo he hablado en algunas charlas con Pablo, el ingreso genueino de este tipo de modelos va a venir por dos lados. Uno, el mas natural y el que mas le gusta a nuestros amigos del norte, la publicidad!. Pero sin lugar a dudas, el ingreso real estara en la venta de contenidos moviles. Hoy ya hay empresas que lo estan haciendo y muy bien, tal es el caso de la comunidad nacida en Italia, "dada.net". Otro caso que seguramente se convertira en un leading case, es el que acaba de comunicar VIACOM en Japón con el lanzamiento MYMTV.

Viacom International lanza MyMTV en Japón, un servicio único y pionero de ocio móvil en el mundo. Los miembros de la comunidad MyMTV podrán subir y compartir video-clips de manera gratuita a cambio de publicidad. El servicio se ofrece en modalidad de streaming y está disponible en los tres operadores móviles japoneses. Los usuarios de i-mode (NTT DoCoMo) podrán descargar una aplicación exclusiva que les permitirá navegar y ver vídeo simultáneamente. El servicio también permite a sus usuarios personalizar sus páginas con atractivos skins diseñados por destacados diseñadores web. La personalización es un ingrediente fundamental para la web social.Algunos de los artistas japoneses más conocidos así como las estrellas de la MTV en Japón ya están creando sus propios perfiles, lo que abrirá una nueva forma de interactuar con la audiencia y los fans. La idea nos parece muy interesante y creo que le garantiza un éxito considerable pues combina dos de los contenidos más adecuados para consumir desde un móvil, la música y el vídeo.Japón es un mercado muy avanzado --más de 75 millones de usuarios 3G-- y es difícil extrapolar las historias de éxito a otras geografías. Sin embargo, en este caso estamos convencidos que la fórmula podría tener éxito en otros mercados, donde ya se está comprobando como el vídeo y la música para móviles están empezando a ser un negocio considerable. A buen seguro que Viacom ya está pensando en ampliar mercado y pronto veremos lanzamientos similares en otras latitudes.La web social tiene una salida natural en el móvil y conforme el mercado de aplicaciones sociales vaya madurando empezaremos a ver cómo el móvil será la principal fuente de diferenciación e ingresos para este tipo de servicios. En Japón, donde el la web social es ya un importante negocio, ya se está comprobando como la "movilización" potencia y enriquece el propio servicio. MyMTV no es la primera web social móvil y tendrá que competir con algunos pioneros que ya le llevan cierta ventaja, como Mobage-town. Mobage-town es una red social móvil que ofrece una amplia gama de juegos online gratis y que está experimentando un crecimiento vertiginoso desde su lanzamiento (¡más de tres millones de usuarios en menos de 12 meses!).

http://jlarienza.blogspot.com/2007/08/mymtv-el-futuro-del-ocio-movil.html

domingo, 5 de agosto de 2007

Mas sobre Bubble 2.0

Segun Bear Sterns Yahoo deberia pagar 7 billones por FaceBook. Por otro lado, ayer mismo se reportaba que los avisadores de Facebooks estan preocupados porque sus avisos caen en paginas de contenido dudoso, y estan cancelando campanias. Segun TechCrunch, si Yahoo se demora, va a terminar al reves, es decir, FaceBook comprando a Yahoo.

Con todo el respeto por FaceBook, aun me cuesta verlo como mas que un juguete. Lo de Web 2.0 esta muy lindo, redes sociales, y demas, pero la pregunta es donde esta la plata. No tengo duda que LinkedIn vale mucho, sin duda que hay mucha plata ahi, pero en Facebook? Mi experiencia es que search advertising funciona, y muy bien. De ahi a que avisar en paginas personales funcione hay una gran distancia.

Yahoo tiene un serio problema en search, sin duda. Trataron de arreglarlo con el proyecto Panama, pero no encararon el problema de base, que es que los usuarios prefieren buscar en Google. Pero Yahoo tiene algunas cosas que valen mucho, como Yahoo Finance, Yahoo Shopping, Yahoo Travel, las noticias, los directorios, y bastante, bastante mas. El dia que Facebook este es condiciones de comprar a Yahoo sera para mi el equivalente a la fusion de pares entre AOL y Time/Warner/CNN.

Mentiritas, Mentirotas y Estadisticas

En USA dicen que hay tres tipos de mentiras: mentiritas, mentiroras y estadisticas (en ingles: plain lies, damn lies and statistics). A que viene esto? Esta semana el INE publico los datos del desempleo en Uruguay. De mayo a junio, bajo del 10.5% al 8.7%. O sea que en junio habia casi 30.000 desempleados menos que en mayo.

Eso ya suena raro. 30.000 desocupados menos es mucho. Si lo ponemos en terminos diarios, eso significaria que 1000 personas por dia dejaron de ser desocupadas. Eso lo deberiamos estar sintiendo todos los dias, y no lo veo. No cierra. Normalmente los cambios en la tasa de desocupacion se acentuan. Si un padre de familia pierde el trabajo, la esposa tambien empieza a buscar trabajo, y vice versa. Pero este efecto es pequenio, puede explicar un 01%, no un 1.8%.

Pero lo que realmente no cierra es que segun el INE el desempleo bajo no por un aumento de los puestos de trabajo, sino porque menos gente busca trabajo. Ahora si que estoy confundido. Sigo leyendo y la explicacion del INE es que subio mucho el numero de jubilados. El BPS reporta que se jubilan unas 3000 personas por mes, y que no hubo ningun cambio dramatico reciente. Si en vez de 3000 se hubieran jubilado 6000, el BPS estaria desbordado, y aun nos faltaria explicar un 90% de la cifra.

Cual es la explicacion real? Se me ocurren 4

  • La muestra estadistica que usa el INE es demasiado chica. Esto es posible. Recordemos que el INE saca los numeros de encuestas que realiza.
  • El INE cambio algo en los formularios, o en la forma de calcular el desempleo - tambien es factible
  • El INE metio la pata, ya sea por error o adrede. Tiendo a creer que no es el caso. Si fuera Argentina esa seria mi explicacion, pero del INE lo dudo
  • En junio mintio mas gente que lo habitual. Es mi explicacion favorita, sobre todo tomando en cuenta la reforma tributaria. Igual no entiendo por que alguien diria que no busca trabajo cuando si lo busca.
Ninguna de las 4 me convence. Alguien tiene alguna explicacion mejor?

sábado, 4 de agosto de 2007

Burbuja 2.0????

Bueno, supongo que este post va a dar para algunos comentarios y discusiones:

Estamos frente a una Burbuja 2.0? o no?, muchos de los que pasamos por la burbuja de las .com, en muchos casos tenemos esa sensacion de "deja-vu": mucha liquidez, muchos startups arrancando con mucha plata y una simple idea, diciendo que lo importante es pegar primero, todos diciendo que van a "monetizar" en base a advertising..........

Todo eso es cierto, aunque tambien en cierto que mas alla de la explosion de la burbuja y de la plata que perdieron muchos inversores, aquella epoca dejo algunos "ganadores": Amazon, Ebay son ejemplos claros, tambien lo puede ser Mercado Libre en Latinoamerica (cuyo IPO en Nasdaq es inminente) y Submarino en Brasil (que hizo un muy buen IPO en Bovespa hace algo asi como un anio).

Voy a ver si lo encuentro, pero hace ya algunos anios, recuerdo haber visto unos graficos en la Wired que mostraban que la gran mayoria de las predicciones sobre Internet, trafico, ecommerce, numero de usuarios, etc, se habian cumplido.................... solo que con 2 anios de atraso, y los ganadores fueron los que pudieron bancar esos 2-3 anios (que al ritmo de gastos que tenian la mayoria no era tan facil...)

Mi (humilde) opinion es que muy posiblemente haya si una correccion en el ambito de Web 2.0 (en otras areas creo que las inversiones y valuaciones son mas "aterrizadas" y no creo que pase nada serio, como ser Telecom, Hardware y Medical, y en area de Energia creo que todavia va a seguir creciendo por un largo tiempo), creo si que en Web 2.0 va a haber una correccion a la baja en algun momento pero creo que ni va a ser tan dramatica y generalizada como la anterior, y estoy seguro que van a haber bastantes sobrevivientes (y que a la larga seran "ganadores").

Porque?

Creo que la principal razon es que hoy por hoy es facil "monetizar" trafico, existen Google y otros, que se encargan de hacer el "mayoreo".

Lo que si creo es que si se viene esa correcion se puede volver a dar un "atraso" de un par de anios en ciertas proyecciones, por lo que mi recomendacion para los que estan entrando al mercado de Web2.0 es: levanten plata ahora de VCs (hay que proteger los intereses de la industria ;) ) pero tengan mucho cuidado con el burn rate y/o traten de llegar a cash-flow positivo rapido, lo que les permita hacer frente a un periodo de ajuste.

viernes, 3 de agosto de 2007

La muerte del email?

Interesante articulo en cnet, que dice algo que en cierta medida ya todos intuiamos, los teenagers usan muy poco el email, y prefieren comunicarse por otros medios como sms, IM y cada vez mas a traves de los diferentes portales de los social networks...... (en realidad mirando a mis hijas veo que es cierto, solo mandan mail cuando tienen que enviar algun documento, generalmente tareas del colegio y la otra parte no esta conectada, de lo contrario, muy poco mail)

Segun dicen los entrevistados en este articulo, el mail lo usan solo para comunicarse con adultos o para cosas de trabajo.

La pregunta inmediata es: Estos jovenes se "adaptaran" a los adultos en el futuro cercano (3-5 anios?) y usaran mas email o nosotros los adultos nos "adaptaremos" a ellos y cada vez usaremos menos email? Mi apuesta es a que ganan los jovenes (con la complicidad del spam) y el email entra en decadencia.

Seria interesante ver alguna estadistica del (de)crecimiento de la cantidad de mails, supongo que si descontamos el SPAM, el numero de emails enviados en el mundo por dia posiblemente ya no este creciendo .......

jueves, 2 de agosto de 2007

Disney compra Club penguin

Ya habia hablado en otro post sobre Club Penguin, y lo bien hecho que estaba, obviamente la gente de Disney tambien les puso el ojo, y los compro por USD 350M.





Aca esta la noticia que me paso Antonio Pena (creo que la original es de Infobae):

Sin titubear sobre el destino de la red, Disney adquirió el mundo virtual y la red social Club penguin en u$s350 millones. El acuerdo entre ambas partes contempla que la productora pague una cifra similar en 2009, dependiendo del crecimiento de las ganancias de la red. La nueva adquisición se incorporará ala unidad de negocios Disney Internet Group.


http://www.infobaeprofesional.com/adjuntos/imagenes/45/0154536.jpgLa red social está enfocada a niños de 6 a 14 años que eligen a pinguinos como avatares y pueden conversar entre sí, jugar y decorar sus iglúes.

Si bien la dirección del sitio permanecerá igual, ejecutivos de Disney anunció que planea lanzar el sitio a nivel internacional. La promoción del sitio correrá a través del Disney Channesl, las radios de la empresa y el sitio oficial de la empresa.

Según informaron desde la productora de contenidos, el precio que se pagó por Penguins Club está atado a al crecimiento económico del sitio. Desde Disney ya están especulando con generar nuevas formas de explotar el sitio, como agregarles videos, contenidos y otros productos. También se especula que podrían crear su propio parque de diversiones y generar mayor presencia en otros canales de la empresa.

“Nuestra visión es crear un destino online donde los niños de todo el mundo puedan interactuar entre sí y jugar con sus personajes de Disney preferidos” afirmó Bob Iger, CEO de Disney, a AdAge.

La productora ya tiene un mundo virtual llamado Disney Fairies (hadas) donde los niños pueden crear sus propio avatar basado en el modelo de las hadas. Este proyecto será relanzado a nivel global en 2008 con un formato más cercano al de los mundos virtuales y una temática basada en Tinker Bell, el hada de Peter Pan e ícono de la firma.

http://www.infobaeprofesional.com/adjuntos/imagenes/45/0154537.jpgPor otro lado, Disney también lanzará este año el proyecto Piratas del Caribe Online, un sitio que lleva varios años de desrrollo y que apunta hacia un concepto similar.

Esta nueva adquisición permitiría a Disney mejorar su penetración en el segmento de consumidores online menores de 12 años.

Los ingresos de Club Penguin provienen de las suscripciones pagas. El sitio tiene 12 millones de usuarios activos, y 700 mil miembros pagos con acceso a todos los recursos del sitio. El sitio no tiene publicidad por decisión de sus propios fundadores. Disney mantiene una férrea política de control de publicidad dentro de sus productos, en especial en los contenidos para niños.


miércoles, 1 de agosto de 2007

El sorprendente mapa de las redes sociales

Este post lo copio del blog de Martin Varsavksy, muestra cual es el sitio de social networking mas popular en cada pais del mundo.





Para ahorrarme de escribir (estoy a mil, trabajando en terminar la documentacion de una proxima inversion de PCP), transcribo directamente del blog de Martin:

Lo hizo Lucas Shaw, de Wandamere, y fue publicado por Valleywag.

Usando datos de Alexa, este mapamundi muestra cómo los distintos sitios se posicionan en los distintos países. Bebo, por ejemplo, domina en Australia y Nueva Zelanda. Blogger, en Irán y España. Fotolog, en Argentina, Chile y Uruguay. Orkut, en Brasil, India, Pakistán y Paraguay. LiveJournal en Rusia y Bielorrusia. Facebook, en países tan disímiles como: Canadá, Egipto, Jordania, Noruega, Panamá, Sudáfrica y el Reino Unido. SkyBlog tiene éxito en países como Bélgica y Senegal. CyWorld en Corea del Sur. Studiverzeichnis en Austria y Alemania. Y Hi5 en países como Mongolia, Colombia, Túnez, Honduras, Kuwait y Perú (entre muchos otros más).

Pase a Andres Bzurovski en Linkedin!!!

Aunque parezca mentira, despues de un largo trabajo alcance a Andres Bzurovski en Linkedin:
tengo 251 contactos contra 250 de el (supongo que el blog ha contribuido :))

Dicho sea de paso, Marcus Dantus (lector del blog) acaba de publicar en linkedin un anuncio de que busca gerente comercial para peerant (el unico tema es que el job es en California):

Peerant, a brand new startup in the telecommunications field, is seeking a Commercial Director to lead our sales and business development efforts.

The right candidate will have a proven ability to generate significant sales. He or she will combine the ability to achieve significant personal sales goals as well as to lead and develop others. A doer and a thinker, the right candidate will have the vision and entrepreneurial drive and skill to develop a strong sales team, and to collaborate directly with the CEO and marketing resources to achieve a steep and sustainable growth trajectory at Peerant.
We are seeking a:
• Produce personal sales through key accounts
• Build, train and supervise a small sales organization with lead by example skills
• Identifying and securing alliances with a penetration in key markets
• Develop value proposition for key client segments, oversee development of sales collateral and sales marketing programs
• Consistent business-day attendance at our Sunnyvale office with approximately one-week of travel per month

The Ideal Candidate:

• Has a great personality, likeable, a natural salesperson
• Is comfortable interacting with high-level executives and able to forge strong reference and referral networks
• Has a proven track record of consistently exceeding aggressive personal sales targets
• Is technologically savvy
• Has a mature disposition and is self-confident
• Can prioritize multiple projects and juggle tasks to meet deadlines
• Has excellent organizational skills and attention to detail
• Is proficient with Microsoft Office products and is skilled at using the Internet
• Wants to be part of a dynamic business with an amazing growth potential
• Has at least 10 years in technology sales along with at least three-years in sales management
• Is comfortable working in a start-up environment
• Has excellent written and oral communication skills including overcoming objections and answering questions
• BA/BS required, MBA a plus

We offer:

• An attractive salary based on experience
• Stock options
• Comissions