lunes, 30 de abril de 2007

Pensamiento lateral

Siempre me encantaron las soluciones de "pensamiento lateral", es decir, buscar una vuelta diferente a un problema. Tengo muy presente un aviso que decia algo asi como:

Ingenieria:
Reingenieria:La idea de poner las ruedas en linea cambio totalmente el deporte.

Otro de mis favoritos tiene que ver con las energias alternativas. El 40% del costo del transporte maritimo es combustible (la cifra es vieja, debe haber aumentado). Durante anios miles de ingenieros intentaron fabricar barcos hibridos, que utilicen la fuerza del viento cuando este es favorable. Si se pudiera reducir aunque sea un 20% el costo del combustible, el ahorro seria de millones de dolares. Varias companias intentaron diferentes metodos de agregarle velas a un carguero, pero ninguna funciono, ya que los problemas eran enormes: la vela tiene que ser enorme, hace falta un mastil gigante, hay que modificar la estructura del barco para soportarlo, los barcos no pasan por los canales de Panama y Suez, etc.

Un dia aparecio una pequenia compania y cambio todo. En vez de agergarle una vela al barco, le agrego... una cometa. La compania se llama SkySails y pueden ver mas info en la pagina web. Empiezan a producir en el 2008, y sostienen que ahorran un 35% del consumo de combustible, mas de U$S 300.000 por barco por anio.

domingo, 29 de abril de 2007

invitaciones Joost

Batimos records de comentarios!!

No hay como regalar algo para que la gente conteste :)

bromas aparte, lamentablement tengo solo 3, asi que se las voy a pasar a los 3 primeros que respondieron.

Pablo Salomon (mando mail)
Kobayashi
Sebastian

Entro cuando pueda a Joost y se las mando

A los restantes, espero recibir nuevas y se las mando, o supongo que otros lectores del blog puedan tener y repartir (de paso les pido a Pablo, Kobayashi y sebastian que cuando tengan compartan), vamos a terminar haciendo un sitio de reventa de invitaciones ;)

Disculpen que no postee mucho estos ultimos dias, pero me estoy yendo de viaje (miami) y siempre antes de los viajes ando corto de tiempos, de todas maneras veo que Sergio me suplio bien estos ultimos dias. Gracias Sergio

sábado, 28 de abril de 2007

Las "lucesitas" Second Life

Si se conectan a Second Life, veran que el la esquina superior derecha hay dos lucesitas, que pueden ser verdes, rojas o amarillas. Las mias estan normalmente rojas. Una de ellas dice que estoy corto de ancho de banda. La otra que la latencia (ping) esta demasiado alta.

Tiron de orejas para Antel. Pese a la suba, seguimos con demasiado poco ancho de banda.

Es solo un juego, diran los ingenieros de Antel. Por lo que dice Pablo, parece que McKinsey no piensa lo mismo.

Triple play - quien gana?

Aceptando la generosa invitación de Pablo, aporto mi primer contribución a este blog. Es un poco largo, prometo que es la excepcion.

Ayer estuve reunido en Buenos Aires con Edmundo Poggio, Ex-COO de Telecom Argentina, hoy a cargo de los proyectos estratégicos de esa compania. Edmundo ha dedicado la mayor parte de su tiempo en los últimos meses a estudiar la famosa "convergencia", el triple play, etc. Tuve la oportunidad de dedicar una hora larga a conversar con el de esos temas, tratando de hacer algo de futurologia. Fue una de esas charlas que te dejan pensando mucho. Resumo algunas de mis conclusiones.

Las telefónicas se ven frente a un mercado limitado, con la telefonía fija en declive, la móvil llegando a su techo, y los ADSLs con una competencia feroz. Por otro lado, ven el mercado de TV cable como un area de expansion muy apetecible, y estan buscando la tecnología que los lleve ahí (lo divertido es que los cableros ven a la telefonía como el area de expansion).

Primero un poco de aclaración tecnológica. Se habla mucho de TV por internet. Basicamente hay dos enfoques bien diferentes. Por un lado esta lo que le llaman Web TV, que es básicamente lo que hace YouTube. El problema tecnologico con WebTV es que consume mucho ancho de banda, y no esta muy claro quien lo financia, sobre todo del lado del usuario final (ultima milla). Los modelos de los ISPs estan basados en un consumo determinado de ancho de banda. Si el dia de mañana millones de usuarios se ponen a ver YouTube durante horas, va a poner una presion enorme en la red, y es de esperar que los ISPs empiecen a limitar el acceso, o busquen cobrarlo. O sea que el futuro de WebTV esta muy ligado al futuro de la "Net Neutrality" (teoría regulatoria que dice que el ISP tiene que dar igual tratamiento a todo lo que pasa por la red).

La otra tecnología es IP-TV. Básicamente se trata de usar el par de cobre para llevar al usuario final TV, además de Internet y telefonía. Para eso se requiere una infraestructura mejorada, usando "multicasting" (es decir, si yo estoy mirando lo mismo que mi vecino, ese programa viaja una sola vez por la red, al menos hasta la esquina de mi casa). Este enfoque es el que se esta usando mucho en Europa, sobre todo en Francia. Free (www.free.fr) ofrece por 30 Euros un paquete de 25 canales de cable, llamadas ilimitadas y 6 megas de ancho de banda (teóricos).

Para una telefonica, el enfoque natural es este ultimo. El unico problema es que las inversiones son gigantescas, y los periodos de repago estan en el entorno de los 7-8 anios (o sea- los numeros no cierran) . Ademas, los proveedores de TV Cable ya tienen la infraestructura instalada y amortizada, y tienen los contratos con las principales seniales. O sea, es dificil ver donde esta el negocio para una telefonica. En Europa funciona, pero los mercados son totalmente diferentes.

Los estudios dicen que los clientes quieren la conveniencia del bundling de TV, datos y voz (yo soy muy esceptico). Las telefonicas se quieren volver cableros, pero no conocen el negocio y tienen que desplazar a los cableros que estan atrincherados. Los cableros se quieren volver telefonicas, pero no conocen el negocio y las telefonicas estan atrincheradas. Los ganadores van a ser los usuarios y los duenios del contenido. Yo ya estoy comprando pop y una butaca en primera fila para ver ese choque de trenes.

jueves, 26 de abril de 2007

Michael Copeland y Uruguay

Michael Copeland es uno de los editores de la revista Business 2.0 (la cual ya comente en algun post anterior), hace algo asi como un año me llamo por telefono para pedir informacion sobre startups uruguayos para una nota que estaba haciendo sobre startup globales , por lo visto no fui tan buen vendedor ya que aparecieron una empresa Argentina, una Brasilera y una ..... boliviana, pero ninguna uruguaya. :(

Obviamente me sorprendio recibir un cold call de Michael Copeland, pero les aseguro que a el le sorprendio mas que alguien en Uruguay supiera quien es y le comentara el ultimo articulo que habia escrito :)

Por lo visto, el buen Michael la tiene con Uruguay, asi que en la ultima business 2.0 (abril 2007), tiene un articulo llamado: "Live rich, retire richer" y que recomienda? Comprar propiedades en Uruguay (no solo en Punta sino en Montevideo), tengo la revista aca hace 2 semanas y recien veo el articulo.

Voy a ver si le pego una llamadita y lo invito a que venga ser speaker en la conferencia de Endeavor y de paso conoce alguna empresa de tecnologia y nos menciona por estos temas.

Gaia - Otro Virtual board

Parece que el que esta de moda para teenagers es Gaia (confieso que nunca habia escuchado), y la verdad es que no me da para entrar, no tengo tiempo y ya no me siento teenager (es mas, me identifico mas con Club Penguin...... se ve que en algo me quede a los 8 anios.....)

En fin, al que le interese, aca hay un buen post sobre el tema de Gigaom, pareceria que gaia es el sitio de virtual worlds que mas rapido crece.

Joost, tengo invitaciones

Tengo 3 invitaciones para Joost, si alguien quiere avise.

Joost, es el nuevo projecto de la gente de Skype (y los mismos que antes habian fundado kazaa).

Joost (antes conocido como el Venice Project) permite mirar TV por internet, como ellos Anytime and Anywhere.

Les confieso que lo instale pero todavia no lo use.

Ahora, que envidia no? Quien pudiera lanzar un startup en la cual la gente espera a recibir invitaciones para ser usuario!!!! Les prometo que cuando yo lo pueda hacer, ustedes mis primeros lectores van a tener las primeras invitaciones para repartir.

miércoles, 25 de abril de 2007

Prosper - o el peer-to-peer ataca a los bancos....

Asi como los sitios de peer-to-peer atacaron a las discograficas en su momento con napster y compania, y a las telefonicas con skype y similares, porque no contra los bancos?

Prosper trata de hacer justamente eso: prestamos peer-to-peer. Quien precisa dinero publica en Prosper cuanto quiere, por cuanto tiempo y que interes maximo puede pagar. Otros usuarios pueden hacer ofertas de prestamo, de cuanto quieren prestar y a que tasa (mirando la historia de credito de quien pide). Cuando termina el bid se combinan las mejores ofertas y se le da el prestamo. Increible no? Por lo visto no hay industria que no este amenazada por el peer to peer.

PS. Perdon a los que ya conocian Prosper, con algunos lo habiamos comentado antes de la existencia del blog. Justamente Ariel me hizo acordar el otro dia.

domingo, 22 de abril de 2007

Plazes

Cai en este sitio un poco por casualidad, pero me parecio muy interesante, no necesariamente para mi, no creo que quiera que la gente sepa continuamente donde estoy, pero estoy seguro que hay mucha gente, especialmente gente joven, que si.

Muy brevemente: el sistema "aprende" y publica donde estoy en un momento dado.

Mucha gente me pregunta porque invertimos en INI, mas alla de los productos que tienen y estan desarrollando, estoy convencido que Instant Messaging es una excelente plataforma para todo este tipo de aplicaciones.

sábado, 21 de abril de 2007

Historias.....

Habia prometido algunas historias, para en cierta forma mostrar que trabajar en informatica no tiene nada de aburrido

De paso les comento una decision que tome cuando dirigia el equipo de R&D en Breezecom/Alvarion: todos y cada uno de los ingenieros del departamento tenia que viaja 1 vez al ano a visitar un cliente (no tan facil cuando todos los clientes estan en el exterior), mi opinion es que esto tiene doble valor:

1. Los motiva
2. Aprenden muchisimo, creo que todos sabemos que un ingeniero de R&D se convierte en otra persona (algunos diran: se convierte en persona :) ) despues de pasar 3-4 dias con un cliente.

Volviendo el tema, aca va una cortita:

En Fibronics habiamos desarrollado los primeros y unicos equipos FDDI del mundo, como pueden ver en wikipedia, FDDI era una red de alta velocidad (para aquellos tiempos 100Mbit/s era mucho) y larga distancia (kilometros), compuesta por dos anillos de fibras opticas, de tal manera que si se cortaba una fibra o se caia un equipo , la red se sabia recomponer utilizando partes del anillo secundario (hace mucho que no pienso en FDDI, pero tenia cosas interesantes en su diseño).

Para saber cuando activar el anillo secundario cada nodo de la red verficaba continuamente la calidad de su enlace para saber que no bajaba de ciertos niveles.

Hasta ahi todo bien, resulta que en una instalacion en USA, empezaron a reportar que el equipo mostraba errores en el enlace, no llegaba a activar el secundario pero se quejaba. Mandamos tecnicos a revisar y el enlace estaba perfecto. Pero el problema seguia, lo curioso era que siempre pasaba entre las 3:00 y 3:15 de la manana.

Ahi es cuando los ingenieros empiezan a desarrollar todo tipo de teorias (algunas mas conspiratorias que otras):

"seguramente hay picos de electricidad a esa hora", dijo alguno asi que mandamos monitorear la red electrica y.......... nada, todo perfecto

"seguramente el sereno sale a dar una vuelta y toca algo", se imaginan que mandamos a un tecnico nuestro a seguir al sereno a esa hora, y .... nada

A todo esto el cliente se ponia mas nervioso, habia pagado cientos de miles de dolares por el sistema, y (a pesar de que le funcionaba perfecto) lo tenia nervioso la situacion de esos mensajes que indicaban un posible error, y nos puso un ultimatum, ese mensaje tenia que desaparecer en una semana o devolvia los equipos.........

Que hacer en una situacion asi?

El sistema funcionaba perfecto, no se perdian ni retransmitian paquetes, no se activaba el link secundario porque los errores reportados eran menores al threshold para activarlos, y le dan un ultimatum de esa indole?

Alguno de ustedes debe haberse imaginado: El cliente siempre tiene razon, hicimos lo que pedia, una nueva version de software que hizo desaparecer el mensaje (lo cambio por un contador bien escondido :) ), y el cliente feliz :)

Pero, a pesar de que el cliente se quedo contento y no protesto mas, seguimos buscando y analizando el problema. Meses despues en unas pruebas en el laboratorio se me ocurrio poner enlaces de kilometros de distancia (como se hace eso en el laboratorio?, por suerte era fibra optica y es muy liviana, asi que teniamos roletes de varios kilometros cada uno, a distancia de 50 cm entre si), y ahi reprodujimos el problema.

En realidad fue pura casualidad, no recuerdo que testeabamos, cuando de repente empezamos a ver el mismo mensaje de error, lo interesante fue que el problema aparecia cuando transmitiamos paquetes de un cierto tamano (ejemplo 124 bytes) pero desaparecia cuando los paquetes eran de otro tamano (ejemplo 123 o 125 bytes).

Que pasaba? Por suerte en esa epoca todos los que tenian algo que ver con FDDI eramos conocidos, asi que llame a un amigo que estaba disenando el primer Sniffer de FDDI y lo llame a que traiga su aparato (todavia en Beta), y ahi descubrimos el problema:

El problema aparecia solo cuando el tamano del paquete era tal que su transmision a una velocidad de 100Mbps demoraba lo mismo que la latencia del anillo FDDI, ni un nanosegundo mas ni menos, tenia que ser exacto. Eso causaba que la "limpieza" del paquete viejo no funcionaba bien y dejaba restos en la red, que eran tan pequenos que no parecian paquetes sino basura y que era lo que a nuestra alarma no le gustaba, pero como no eran paquetes validos no molestaba en absoluto, y despues se limpiaban por si solos (por si alguno le interesa, puede leer el standard de FDDI, esa parte de la arquitectura del protocolo es muy ingeniosa).

El problema era del chip, fabricado por AMD y obviamente nunca lo habian visto (demoraron anios en arreglar el "problema"), y obviamente entre las 3:00 y 3:15 de la manana en la red de nuestro cliente corria alguna aplicacion que usaba paquetes de un tamano determinado de tal forma que se daba esta situacion. Al final la "solucion" que le dimos al cliente era la correcta, simplemente habia que ignorar la alarma.

En fin, un ejemplo de que trabajar en informatica a veces es un poco mas "entretenido" que estar escribiendo codigo frente a una pantalla, por suerte (algunos diran por desgracia) cuando los productos los usan clientes de verdad, la cosa se pone divertida .....

Permisos para postear en el blog

Creo que muchos de los lectores podrian ser buenos colaboradores posteando en el blog, y me parece sano (ademas de que me quitaria el estres de cada dia pensar algo para escribir), quien quiera postear algo Ariel, Mushky, Antonio u otros, simplemente mandenme un mail asi les abro el acceso.

En otro orden de cosas: varias veces hemos hablado con algunos lectores del blog (ariel, Gabriel Colla, entre otros) de que deberiamos hacer reuniones semi periodicas (una vez al mes por ejemplo) para tomar algo y hacer algun brainstorming sobre algun tema.

Creo que posiblemente Second Life sea un buen tema para arrancar con este tipo de reuniones, que les parece? Algunas ideas por ejemplo: No seria bueno que exista Punta del Este en SL? Hay como ganar plata con eso? o deberiamos convencer al Conrad, al ministerio de Turismo o a Pluna para que banquen tal proyecto? Que tal si lo hace una universidad como parte de sus proyectos finales?

La pregunta es si hacerlo fisicamente o directamente en SL (cuantos Linden Dollars cuesta una buena cerveza?).

Por favor comentarios

viernes, 20 de abril de 2007

transantiago

Este post esta inspirado en Nicolas Jodal, quien me tiro el tema de su vision del fracaso del proyecto Transantiago:

Segun Nicolas: es un caso tipico de cuando lo disena gente graduada en Harvard pero con poca experiencia en la "universidad de la calle".

Freakonomics diria lo mismo de otra manera: Los incentivos no estaban bien alineados.

Background:

http://en.wikipedia.org/wiki/Transantiago

Aqui hay un par de videos que muestran la sensacion de la gente respecto al sistema, para los qu e no estan enterados, el desencanto es tan grande que Bachelet despidio a 4 ministros


http://www.youtube.com/watch?v=ZtYh-bUocz0

http://www.youtube.com/watch?v=swCHefSDnSs


El analisis de Nicolas:

La idea de los disenadores del proyecto, era que la manera mas justa de cobrar por el servicio es por tiempo, de ese modo, alguien compra un boleto que le permite viajar durante 90 minutos, eso le permite llegar a donde precise independientemente de cuantas veces haga transbordo.

Suena razonable.

Ahi se planteaba el tema de como distribuir lo facturado entre los diferentes proveedores del servicio (varias empresas de autobuses). La logica? Se proratea segun cuanto tiempo estuvo el pasajero en cada autobus.

Tambien muy razonable. Entonces donde esta el problema?

Que quiere el pasajero? Llegar rapido a destino.

Como gana mas la empresa de autobuses? Demorando .........

Que paso? El transporte casualmente fue extremadamente lento, armandose filas interminables.

Como trataron de resolverlo? Estirando a 120 minutos.

Que paso? Las filas se hicieron mas largas....

Supongo que debe ser una super simplificacion de un problema mucho mas complejo, y que deben haber actuado muchisimos mas factores (seguro algun lector chileno podra comentar), pero es un buen caso de la importancia de usar los incentivos correctos para alinear correctamente los intereses de TODOS los actores.

Gracias Nicolas, me diste el tema del post del dia ;)

-- Pablo

PS. Con muchisima razon, aqui en Uruguay respetamos muchisimo la opinion de los consultores y empresarios chilenos, es indudable que tenemos mucho para aprender de nuestros hermanos trasandinos; pero para estos casos les recomendamos consultores uruguayos o argentinos, cualquier chofer de autobus rioplatense les hubiese vaticinado lo que iba a pasar ;)

techcrunch

Yo se que la mayoria de mis lectores no viajan todos los meses a california, pero por si alguno llega a estar en California en Setiembrem puede ser interesante visitar la conferencia de Techcrunch:

"The format of TechCrunch20 is simple: Twenty of the hottest new startups will announce and demo their products over a two day period. And they don’t pay a cent to do this. They will be selected to participate based on merit alone.

We are also assembling an amazing group of twenty experts to assist us with the conference. These experts will help recommend the final startups to present at TechCrunch20. And they will also participate at the conference - they’ll watch company presentations and discuss the merits of each with robust audience participation.

Confirmed industry experts include Marc Andreessen (Co-founder, Ning), Chris Anderson (Editor-In-Chief, Wired Magazine), Roelof Botha (Partner, Sequoia Capital), Mark Cuban (Founder, HDNet), Om Malik (Founder, GigaOm), Robert Scoble (Scobleizer and Podtech), and Dave Winer (Scripting News)."

Parece super interesante

De paso, una noticia interesante del blog de Techcrunch: Google compra empresa de video conferencias.

Jaxtr - Viral Marketing

Como veran, hice una cuenta en jaxtr, y la estoy publicando aca en el blog.

Mas alla de la funcionalidad en si, - les comento que por motivos de diferencia de husos horarios etc, todas las llamadas que hagan van a un voice mail (no quiero que el celular me suene en la mitad de la noche), creo que es interesante hacerse una cuenta para ver como simplifican cosas para el Viral Marketing, creo que hay mucho para aprender solo pasando por la configuracion de la cuenta.

jueves, 19 de abril de 2007

Marketing

Me gusto este post de Guy Kawasaki, sobre el libro Duct Tape Marketing de John Jantsch, aca va un resumen, casi todas las cosas son bastante obvias y las hacemos, pero tenerlas listadas siempre ayuda:

1. Narrow the market focus. Create a picture of the ideal client: what they look like, how they think, what they value, and where you can find them. Start saying no to non-ideal clients.

2. Differentiate. Strip everything you know about your product or service down to the simplest core idea. Make sure that the core idea allows you stand out.

3. Think about strategy first. Take everything you’ve done in steps one and two and create a strategy to own a word or two in the mind of your ideal client and prospect.

4. Create information that educates. You are in the information business, so think of your marketing materials, web sites, white papers, marketing kits as information products, not "sales" propoganda.

5. Package the experience. Put visual elements around every aspect of the marketing strategy that you adopt. Use design to evoke the appropriate emotional response from your ideal prospect.

6. Generate leads from many points. People learn in different ways. Your lead generation efforts must allow your prospects to experience your firm from many different angles and views.

7. Nurture leads along the logical buying path. There’s a natural way for your prospects to come to the conclusion that you have what they need. Build the lead conversion system for before, during, and after the sale.

8. Measure everything that matters. Certain things always matter. The secret sauce is in finding and measuring the intangibles – those things down on the shop floor that eventually add up to profit.

9. Automate for leverage. Embrace the Internet or else. Create access, stimulate community, capture innovation, and build knowledge to automate the basic delivery elements of your information business.


10. Commit. Resist the temptation of the marketing idea of the week. Create daily, weekly, monthly, and annual marketing calendars, make marketing your new habit, and find the money to stick with the plan.

miércoles, 18 de abril de 2007

Medicaa en CNN

Aca tienen el link al video en youtube

saludos

-- Pablo

martes, 17 de abril de 2007

Second life....

Ya van varios comentarios sobre Second Life, asi que tengo que escribir algo, lamentablemente no lo hacia porque no me gusta hablar de cosas que no pruebo y menos de lo que no entiendo, por eso, a pesar de parecerme un fenomeno super interesante no me atrevia a opinar.

Que cambio ahora? muy poco, solo que tengo el placer de presentarles a Easiest Kappler (mi personalidad en Second Life, pero todavia no fui mas lejos que eso.

De todas maneras un par de comentarios:

El fenomeno es tan importante que ya hay empresas que prueban sus nuevos productos en second life antes de sacarlos al mercado, ya hay inmobiliarias (reales) de second life, e incluso como pueden ver en el comment de Antonio Pena en mi post anterior Suecia acaba de abrir su embajada!!!! (de paso les comento que Antonio es uno de los principales contribuidores a este blog, ademas de ser un gran tipo, y de la gente que mas sabe de aplicaciones de celulares que conozco).

Otra cosa que refleja la importancia de second life: uno de los directores de McKinsey Europa se ha tomado 6 meses de licencia para "vivir" en second life, seguro de que podra aprender ahi mucho mas que en la vida real.

No se si mi first life me va a dar tiempo para transformarme en Easiest Kappler y entender secondlife (por ahora parece que no) pero quien sabe capaz en un proximo post los sorprendo. Si algun lector quiere hacer aoprtes al tema, bienvenido!

Club Penguin y Webkinz

Habia escuchado de Club Penguin hace tiempo, pero recien hace un par de meses mis hijas empezaron a jugar y lo vi en accion, que es?

Es un "mundo virtual" de pinguinos, cada cual tiene su pinguinito y se encuentra a jugar con otros "pinguinitos" en el sitio,

Asi de simple, la pregunta es que lo hace atractivo?

Este articulo de Business 2.0 tira algunas ideas al respecto, con la mayoria de las cuales concuerdo, pero con mis hijas yo veo un fenomeno un poco diferente a lo que dice la revista.

Para mis hijas entrar a Club Penguin es como ir con amigas a un parque o a una kermesse.

Me explico: no juegan solas, si fuera para jugar solas entrarian a cualquier sitio de juegos online. Tampoco juegan con desconocidos (a veces lo hacen mientras esperan a sus amigas). En realidad juegan con sus amigas reales (cada una desde su casa), se "encuentran" en Club Penguin y "van juntas" a jugar juegos simples (carreras, 4 en linea, busquedas de tesoro, etc), de paso ganan "monedas" que les permiten hacer cosas en el mundo Club Penguin.

Puede que lo que yo vi no sea el caso tipico, y existan ninos que entran por otros motivos, pero lo que yo vi no es diferente a cuando eramos chicos y combinabamos con amigos para ir al parque a jugar solos, solo que en "otra dimension".

Business 2.0

Supongo que la mayoria de uds ya conoce la revista, pero por las dudas un pequeno post:

A mi entender la mejor revista sobre los temas relacionados a este blog es la
business 2.0, bien escrita, articulos interesantes y muchas novedades.

Generalmente, si uno la lee con atencion, se entera de empresas y conceptos interesantes varios meses antes de que la informacion sea de publico conocimiento.

Yo la recibo desde USA, pero a los lectores del Uruguay les conviene contactarse con Mushky (otro lector del blog) que es es representante aqui y (si uno toma en cuenta los gastos de shipping) resulta mucho mas barata.

Me acaba de llegar la de Abril, lo que por suerte me da algunas ideas de cosas para escribir ;)

-- pablo

lunes, 16 de abril de 2007

Widgets - Jaxtr

El tema de los widgets (pequenas aplicaciones que se pueden agregar a sitios web) esta muy de moda. Aqui hay uno que me gusto mucho: Jaxtr.

Es un widget que se agrega a cualquier sitio, por ejemplo este blog, y por el cual la gente me puede llamar al numero que yo quiera (oficina, casa o celular). Pero cual es la gran ventaja?
Esa gente nunca conoce mi numero, y la unica manera que tiene es llamarme desde ahi.

Voy a ver si uno de estos dias lo configuro y lo pongo en el blog.

saludos

-- pablo

jueves, 12 de abril de 2007

Discurso de Steve Jobs en Stanford

Este es un clasico, supongo que la mayoria de ustedes ya lo conoce, pero just in case:

http://video.google.com/videoplay?docid=3014637678488153340

Saludos

-- Pablo



De vuelta

Ya estoy de vuelta en Montevideo, asi que en un par de dias, cuando me ponga al dia con los cientos de mails acumulados en mi casilla, empiezo a escribir de vuelta.

Sobre el viaje les comento que me impresiono lo que ha evolucionado la infraestructura en Israel, hacia como 5-6 anos que no iba y me encontre con muchisimas carreteras nuevas, barrios nuevos, parques industriales, aeropuerto nuevo, etc

Saludos y hasta pronto

-- pablo

viernes, 6 de abril de 2007

Primer post desde Israel

Bueno, despues de una semana paseando en Israel, recien tengo un poco de tiempo para sentarme y escribir alguna cosa.

La verdad es que fue una semana super intensiva, pasando por 3 "israeles" totalmente diferentes: 4 dias en Jerusalem (el israel mistico, historico, religioso), 3 dias en el Norte (el israel idealista de los kibutzim, paseos al aire libre, etc), y ahora llegando a Tel Aviv (el israel que quiere ser un pais mas del primer mundo).

Hacia 5 años que no estaba y me impresionaron algunas cosas, pero lo que mas me impresiono es lo que se ha invertido (y se sigue invirtiendo) en infraestructura: aeropuerto nuevo, carreteras nuevas, tren, etc.

Tocando nuestro tema de VC y startups, todavia no tuve mucha ocasion de encontrarme con gente del rubro ya que recien llegue a Tel Aviv, pero puedo sacar una estadistica interesante (y envidiable) de los 3 israelies con los que me encontre en una cena en Jerusalem (aclaro, aninguno lo conocia por mi pasado tecnologico, sino que son todos israelies que se casaron con amigas y parientas de mi esposa):

  • Uno esta haciendo su doctorado en la universidad de jerusalem y acaban de patentar un remedio para el Alzheimer.
  • Otro trabaja en un startup que hace equipos de "microwave optics" (la verdad es que esa expresion no la conocia, pero en fin equipos de comunicaciones muy sofisticados quepermiten transmitir a distancias largas senales analogicas, por ahora su principal mercado es la conexion de radares
  • El tercero trabaja en un startup que desarrolla equipos para mejorar la calidad del proceso de fabricacion de chips (chips electronicos no papas chips....), dandole mas homogeneidad a las diferentes capas (cada equipito de estos se vende en 4 Millones de dolares)

Que probabilidad existe de encontrarse con 3 personas en una cena en Montevideo, Buenos Aires, Madrid o cualquiera de nuestras ciudades y que 2 de ellos esten trabajando en startups y el tercero este patentando algo? ...................